La Casa de las Palabras, la Real Academia de la Lengua Española – RAE

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la defensa, el estudio y la difusión del idioma español. Fue fundada en Madrid en 1713 por un grupo de eruditos, entre los que se encontraban el dramaturgo y poeta Lope de Vega y el escritor y filósofo Francisco de Quevedo.

La sede de la RAE se encuentra en el Palacio de la Academia, un edificio histórico ubicado en el centro de Madrid. El palacio fue construido en el siglo XVIII y es un ejemplo de la arquitectura neoclásica española.

La RAE tiene una larga tradición de investigación lingüística. Desde su fundación, la academia ha publicado el Diccionario de la lengua española, la obra más importante de referencia sobre el idioma español. La RAE también publica otras obras, como la Gramática de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario de americanismos.

La RAE también organiza actividades y eventos relacionados con el idioma español. La academia organiza cursos, conferencias y seminarios sobre temas lingüísticos. También participa en proyectos de difusión del idioma español, como el Programa de Lectura y Escritura.

Edificio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
Foto: Federico Jordá, en: https://es.wikipedia.org (Licencia CC).

El Palacio de la Academia es un edificio de tres plantas con una fachada de estilo neoclásico. La fachada está decorada con columnas, pilastras y relieves. El interior del palacio está decorado con pinturas, esculturas y otros objetos de arte.

El Edificio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es un proyecto del arquitecto Miguel Aguada de la Sierra. Fue levantado entre 1891-1894. El estilo es neoclásico. Se buscó armonizar su estilo con el cercano Museo del Prado. Es un edificio elegante, construido con ladrillos y piedras calizas. La fachada está antecedida por un pórtico estilo dórico. La fotografía arriba mostrada corresponde a la parte posterior.

La RAE es una institución importante para el idioma español. La academia trabaja para proteger y promover el idioma español, y sus obras son utilizadas por millones de personas en todo el mundo.

Referencias:

Rae.es, https://www.rae.es/inicio. Accedido 8 de diciembre de 2023.

«Inicio ASALE». Asociación de Academias de la Lengua Española, https://www.asale.org/inicio-asale. Accedido 8 de diciembre de 2023.

La Real Academia de la Lengua Española – RAE presenta el proyecto «Lengua Española e Inteligencia Artificial» en el XVI Congreso de la ASALE

Foto de familia de LEIA (foto: Casa Real)

Escuchar en Ivoox

Como parte de la sesión de clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Real Academia Española, respaldada por la ASALE, ha presentado su proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA). Tiene por objeto la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital y, especialmente, en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías actuales. 

En el acto, presidido por sus majestades los reyes de España, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado las líneas principales del proyecto LEIA, liderado por la Academia, y ha recordado que son dos los grandes objetivos que se han fijado: por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y, por el otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos.

La intervención de Santiago Muñoz Machado ha estado acompañada de la proyección de un vídeo «épico» en el que se ha hecho un recorrido por la historia del español, desde sus inicios, pasando por la época de Cervantes —cuyas Obras completas, en una nueva edición académica, se han presentado anteriormente en este mismo acto—, hasta el presente. 

Muñoz Machado ha señalado, además, que el proyecto LEIA, impulsado inicialmente junto con Telefónica, contará también con la colaboración de otras importantes empresas tecnológicas: Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook. Estas empresas han tenido la oportunidad de mostrar en un vídeo conjunto algunas de las herramientas que ya existen o que existirán muy pronto como producto de la interacción de la lengua y de los recursos que la RAE ofrece con la inteligencia artificial.

Asimismo, los socios se comprometen a utilizar los materiales de la RAE como sus diccionarios, gramática u ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobado por la Real Academia Española.

Leia

Hay 580 millones de personas que hablan español. También 700 millones de máquinas, lo ha dicho Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), en la clausura del Congreso de Asale que se celebra esta semana en Sevilla. Muñoz Machado ha aprovechado ese acto para presentar el proyecto más innovador de la RAE: LEIA, un programa para que las máquinas hablen español según los cánones de la Academia. ¿Cómo funciona? LEIA es un ambicioso proyecto que busca que las grandes plataformas de internet empleen las bases de datos de la RAE (su gran tesoro, al fin y al cabo).

El objetivo es que las inteligencias artificiales, los asistentes móviles, los procesadores de texto… Que todos tengan acceso al Diccionario de la Lengua Española y el resto de bases de datos de la Academia. Tomado de: www.abc.es

. También se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial. 

Por otra parte, se ha anunciado que la Real Academia Española desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen. 

Su majestad el rey Felipe VI ha cerrado el acto con unas palabras.

«Estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial (IA). Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la IA, pero también en el mundo general de las redes». Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE.

«Para Telefónica es muy importante impulsar este proyecto junto a la RAE. La tecnología debe aprender las interfaces de los humanos y no al revés, por eso hemos desarrollado Aura, nuestro asistente virtual con inteligencia artificial, para que nuestros clientes se relacionen de forma natural con la compañía. Ahora que estamos expuestos a una avalancha tecnológica sin precedentes, tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial no solo hable español para que sea una tecnología inclusiva de la que se beneficien todos los hispanohablantes, sino que además lo hable correctamente. Por ello es muy positivo que a través de LEIA ahora podamos aprovecharnos de todos los recursos lingüísticos de la RAE». Chema Alonso, chief data officer de Telefónica. 

«La colaboración con la RAE va a facilitar el acceso de los ingenieros e investigadores de Microsoft a los recursos lingüísticos y lexicográficos de la Academia con el fin de entrenar y mejorar las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al tratamiento del español. Estoy segura de que este trabajo conjunto impulsará en todo el mundo el desarrollo de sistemas y aplicaciones de inteligencia artificial en nuestro idioma». Pilar López, presidenta de Microsoft España.

«En Amazon llevamos años contribuyendo a la correcta utilización del español: por ejemplo, hemos incorporado el diccionario de la RAE a nuestro lector de libros electrónico Kindle. Con el uso de la inteligencia artificial en Alexa vamos un paso más allá, ya que los usuarios pueden consultar definiciones, preguntar cómo se escribe una palabra o escuchar extractos de libros y poemas. Gracias a nuestro servicio de asistencia de voz, el español y la cultura pueden llegar a millones de usuarios por todo el mundo de forma natural e interactiva. Formar parte de LEIA es sin duda un importante paso adelante para nosotros y para la industria tecnológica en general». Pedro García Franco, director general de Alexa en España.

«En Google apoyamos el buen uso y manejo del idioma español a través de nuestros productos y nuestra tecnología y de iniciativas encaminadas a celebrar nuestra lengua. Formar parte de LEIA nos motiva a seguir mejorando en el correcto manejo de un idioma que a día de hoy utilizan más de 580 millones de personas en todo el mundo». Ramiro Sánchez, director de marketing de Google España y Portugal.

«A diario millones de personas acuden a Twitter para ver y comentar lo que está pasando, y con su conversación dar forma a nuestra cultura. Por ello, apostamos por el cuidado de la lengua española y por facilitar que la conversación en Internet tenga lugar desde la corrección y el cuidado que merece una de las lenguas más extendidas. Nuestros esfuerzos irán dirigidos a apoyar a todos nuestros usuarios ofreciéndoles herramientas que les permitan conversar desde el buen hacer y la corrección, y complementen el apoyo que ya se realiza desde la cuenta de la RAE». Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal.

«Facebook ayuda a las personas a crear conexiones relevantes y acercar el mundo y, para conseguirlo, el español siempre ha sido una lengua importante para nosotros. De hecho, fue el primer idioma en el que estuvo disponible Facebook, después del inglés, hace más de 10 años. La comunidad siempre ha estado en el centro de Facebook, y queremos que la experiencia para cada una de las personas que utiliza la plataforma se adapte a ellos, para lo cual el idioma es fundamental.  Desde Facebook queremos colaborar con la RAE para fomentar el buen uso del español». Irene Cano, directora general de Facebook España y Portugal.

Tomado y adaptado de:

[S. f.-f]. Rae.es <https://www.rae.es/noticias/la-rae-presenta-el-proyecto-lengua-espanola-e-inteligencia-artificial-leia-en-el-xvi> [Accedido 8 de abril de 2019].

Vea también:

ABC. 2019. «Así es LEIA, la herramienta de la RAE para regular el español en internet», ABC.es <https://www.abc.es/cultura/abci-leia-herramienta-para-regular-espanol-internet-201911081403_noticia.html> [Accedido 8 de abril de 2019].

 

Departamento de Español al Día: «Recibimos unas 700 consultas al día»

De acuerdo con Salvador Gutiérrez, responsable del Departamento de Español al Día de la RAE: «Recibimos unas 700 consultas al día».

En entrevista de radio, en el programa «Julia en la Onda», Salvador Gutiérrez, quien responde por el Departamento de «Español al Día» de la RAE, explica cómo funciona diariamente el sistema de consultas al sector. Gutiérrez menciona que hay todo tipo de consultas de las personas, algunas más graciosas que otras. (Escuche el audio de la entrevista clicando aquí)

Salvador Gutiérrez. Foto: https://www.rae.es

«Hay de todo, desde normativas a dudas; pero si, por ejemplo, llama una madre para preguntar cómo se analiza la oración para su hijo, eso no se atiende. Se da de todo. Hay muchas que son repetitivas, como diptongos, tildes; otras de orden gramatical, como el, lo, le o la… Tardamos muy poco en responder, si se puede en el mismo día. En épocas de máximo agobio, un poco más».

Además, Salvador ha comentado que «el sistema de la lengua permite la formación de femeninos»: «Cuando apareció minera o árbitra, en un principio causó extrañeza. Hace poco apareció pilota, pero es cosa de una semana, de dos, o de un mes… Con el uso nos habituamos, porque la lengua lo permite, es un sistema lleno de posibilidades».

Julia Otero. Foto: https://www.ondacero.es

Vea: https://www.ondacero.es/programas/julia-en-la-onda/audios-podcast/entrevistas/salvador-gutierrez-espanol-al-dia-rae_201910095d9de48a0cf2945b940000bb.html

Entrevista en audio: https://www.ondacero.es/embed/salvador-gutierrez-espanol-al-dia-rae/audio/2/2019/10/09/5d9de45d7ed1a8c18032228a

El rey de España anima a la RAE a su reto digital «con la fuerza de la unidad del español»

El rey ha garantizado hoy ante el plenario que reúne a los académicos de la lengua el «estímulo» y la «ayuda» de la Corona a la Real Academia Española (RAE) ante el reto de «la adaptación del trabajo académico a la era digital», que afronta ahora esta institución «con la fuerza de la unidad del español».

Don Felipe y doña Letizia han presidido esta tarde la reunión semanal de la junta de la RAE que la Academia celebra todos los jueves, una sesión de trabajo a la que han asistido 37 académicos y en la que el director, Darío Villanueva, ha presentado a los reyes un informe sobre la situación y las actividades de la institución.

Villanueva ha subrayado el aumento progresivo de los accesos a la versión para internet de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE), que ya ha superado los 73 millones de consultas mensuales, y los reyes, a través de grandes pantallas instaladas en el salón de plenos, han podido seguir en tiempo real las consultas de usuarios que llegaban en ese momento a los servidores de la RAE.

Previamente, Felipe VI ha dirigido a los asistentes unas palabras, en las que ha destacado cómo, «con la fuerza de la unidad del español» y «tras la brillante conmemoración del tricentenario», la RAE afronta ahora el reto de la adaptación a la era digital, a la que el Diccionario, «que se ofrece gratuitamente en línea al mundo entero, hace una decisiva aportación».

Una contribución que actúa además «como avanzada de otros proyectos que nos consta están ya en marcha en la misma dirección», ha continuado el monarca, antes de añadir: «Para ello contáis, como siempre, con nuestro estímulo y nuestra ayuda».

Don Felipe y doña Letizia han recibido asimismo información del académico y tesorero de la RAE, Guillermo Rojo, sobre el proceso de elaboración de la nueva planta de la 24.ª edición del Diccionario, concebida ya «como una obra plenamente digital, aunque también tendrá, previsiblemente, formato impreso», según ha precisado la Real Academia en un comunicado.

Además, el académico José Antonio Pascual, director del nuevo Diccionario histórico del español, ha expuesto a los reyes «las características de este ambicioso proyecto, también digital, del que ya existen muestras y ejemplos disponibles para su consulta en la red».

En el correspondiente «turno de libros», don Felipe y doña Letizia han recibido distintos ejemplares entregados por varios académicos y una edición del Quijote publicada en polaco, «como muestra de las constantes traducciones que se hacen de la obra cumbre de Miguel de Cervantes en el año del cuarto centenario de su muerte».

Vista general de la reunión plenaria de la Real Academia Española que han presidido los reyes Felipe VI y Letizia hoy en la sede de esta institución cultural en Madrid. EFE/Kiko Huesca

Como en todos los plenos, el director ha dado paso posteriormente al denominado «turno de papeletas», dedicado en cada sesión al análisis y debate sobre cuestiones relacionadas con nuevas incorporaciones o modificaciones de las entradas del Diccionario de la lengua española.

Los reyes, que han firmado en el Libro de Honor de la RAE, han recibido de manos de su director ediciones facsimilares de las primeras ediciones de la Ortografía (1741) y de la Gramática (1771) académicas.

También han sido obsequiados con un facsímil de la oración de apertura y cierre de la junta académica, que, según el protocolo habitual de estas sesiones, se inicia, como marca la tradición desde 1713, con la lectura de las preces en latín.

Don Felipe y doña Letizia, que a su llegada a la sede de la RAE han saludado a cada uno de los participantes en la sesión y han posado con todos ellos para los medios gráficos en las escaleras del vestíbulo, han conversado tras la junta con los académicos y han saludado a una representación de los 72 profesionales que colaboran en las distintas tareas de la Academia.

La vinculación de la casa real con la RAE ha sido constante desde su creación bajo el reinado de Felipe V y actualmente se caracteriza por un apoyo activo de los reyes, que presidieron la presentación de la 23.ª edición del Diccionario, cuyo último ejemplo es la celebración en la Zarzuela, hace apenas dos días, de la reunión anual del patronato de la Fundación Pro Real Academia Española.

Manual de la nueva gramática de la lengua española

El Manual de la Nueva gramática de la lengua española recupera la tradición académica de publicar ediciones compendiadas de sus obras. Esta versión manual de la Nueva gramática está dirigida a la vez a los estudiosos y a los hablantes que deseen obtener una síntesis clara y didáctica de la estructura de nuestra lengua.

Manual de la Gramática de la Lengua Española

Descarga el manual de la Gramática de la Lengua Española (clicando aquí o en la imagen).

El Manual contiene los mismos capítulos que la obra extensa. Se han mantenido los conceptos analíticos desarrollados en la versión extensa, que se presentan aquí de manera más esquemática y pedagógica. En cambio, se ha procurado no omitir en esta versión ningún aspecto de la información normativa que se proporciona en la obra de referencia, ya que se ha entendido que estos aspectos del análisis gramatical interesan a todos los hablantes.

La obra ha sido elaborada conjuntamente por todas las academias, a través de sus comisiones de gramática, con la guía del ponente. El Manual de la Nueva gramática es un retrato del español actual y reproduce a escala un mapa del idioma que muestra su variedad y su riqueza.

Esta obra está dirigida a todos los que formamos parte de la inmensa comunidad hispanohablante y a todos los extranjeros que aman la belleza del idioma cervantino. El Manual de la Nueva gramática de la lengua española se presentó el 11 de mayo de 2010 en la Universidad de Salamanca, donde Nebrija alumbró la primera Gramática sobre la lengua castellana.

Algunas referencias para consultas relacionadas Gramática de la lengua española:

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, 2010.
  2. Nueva gramática. Manual | Obra académica | Real Academia Española: Este enlace te lleva a la página oficial de la Real Academia Española (RAE) donde se presenta el Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
  3. Manual de la Nueva Gramática de la lengua española – Google Books: Este enlace te lleva a la página de Google Books donde puedes ver una vista previa del Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
  4. Nueva gramática de la lengua española (Pack) – Google Books: Este enlace te lleva a la página de Google Books donde puedes ver una vista previa del pack de la Nueva gramática de la lengua española.
  5. Nueva gramática de la lengua española (Pack) – PlanetadeLibros: Este enlace te lleva a la página de PlanetadeLibros donde puedes ver una vista previa del pack de la Nueva gramática de la lengua española.
  6. Nueva gramática. Morfología y sintaxis – Real Academia Española: Este enlace te lleva a la página oficial de la Real Academia Española (RAE) donde se presenta la morfología y sintaxis de la Nueva gramática de la lengua española.

RAE: limpia, fija y da esplendor

Vea también:

Discuten en Lisboa el espanglish y el chabacano

El espanglish y el chabacano fueron discutidos en Lisboa en un congreso lingüístico.

Escuche el audio:

Universidad de Lisboa, Portugal.
Universidad de Lisboa, Portugal.

El contacto entre el español y otras lenguas, como el inglés (espanglish) y el tagalo (chabacano), fueron discutidos en un congreso internacional en Lisboa, Portugal. Fue analizado el comportamiento de la lengua de Cervantes y su interacción con otros idiomas de Europa, de América y otras partes del mundo. Según informó el coordinador del Departamento de Lingüística General y Románica de la Universidad de Lisboa (UL), José María Santos Rovira, «el contexto con otras lenguas siempre enriquece».

En la jornada del día 07 de abril, Ignacio Bosque Muñoz, miembro de la Real Academia de España (RAE), analizó el impacto de varias modalidades lingüísticas. En el evento, se trató en profundidad el tema del espanglish, muy extendido en la comunidad hispana de Estados Unidos, y del chabacano, una lengua hablada en las ciudades filipinas de Zamboanga, Basilan y Cavite, con vocabulario y frases españolas, sobre una estructura gramatical tagala o bisaya. También fueron estudiadas la influencia del árabe y el español en Ceuta (poco estudiada, por cierto), la mezcla del portugués y el español en Europa, así como del portugués de Brasil y el español latinoamericano.

Santos Rovira recordó cómo se enriqueció el español con el contacto de España con América, ya que fueron incorporados nuevos vocablos al diccionario de la lengua española, como las palabras chocolate o tomate, productos entonces desconocidos por los europeos. Sin embargo, Rovira lamentó que algunos hablantes del espanglish acaban contaminando el idioma español al utilizar vocablos foráneos, como el inglés, en detrimento de la lengua materna. Para el lingüista, esta situación demuestra total desconocimiento del inglés y del portugués por parte del hispanohablante.

La filóloga Raquel Taranilla presentó ponencia sobre la europeización del español jurídico, después de la entrada de España en la Unión Europea. También fueron estudiados aspectos como los americanismos en Bolívia, el lunfardo, una jerga propia de Buenos Aires, Argentina y el rumañol.

En su día de clausura, el congreso contó con la participación del catedrático Ángel López García-Molins, de la Universidad de Valencia, España, quien expuso el pasado y el presente del contacto del idioma español con otras lenguas. Por su parte, la lingüista Victoria Navas analizó el presente, pasado y futuro de una lengua de contacto luso-española y la filóloga Beatriz Quijada habló sobre los casos lingüísticos de la frontera entre la región portuguesa del Alentejo y la española de Extremadura.

Estas jornadas fueron promovidas por el Departamento de Lingüística General y Románica de la UL y contó con el apoyo del Instituto Cervantes y la Casa de América Latina en Portugal, entre otras instituciones.

Ref.:

Spanglish y Chabacano se discuten en congreso lingüístico

Expertos analizaran en Lisboa las fronteras lingüísticas-del-español

 

Diccionario de Autoridades

La edición facsimilar del «Diccionario de la lengua castellana», conocido como el «Diccionario de autoridades», es una reproducción del primer repertorio lexicográfico publicado por la Real Academia Española en seis tomos, aparecidos entre 1726 y 1739. La obra, recuperada en esta versión por JdJ Editores, sale otra vez de la imprenta con motivo del III Centenario de la corporación, creada en 1713.

Más información: http://www.facsimilesrae.com

Curso de Español para Extranjeros – ELE

Curso de Español para Extranjeros – AudioCurso de Español para Extranjeros - ELE

Curso de Español para Extranjeros – ELE

 Descargar audio

Las 500 dudas más frecuentes del español

Las 500 dudas más frecuentes del español

Ir a descargar

Programa de la Radio Nacional de España con un extraordinaria entrevista con una eminencia de la lengua española, presentando su obra «Las 500 dudas más frecuentes del español» y los modernos conceptos de aprendizaje del idioma.

Víctor García de la ConchaDoctor en Filología Española por la Universidad de Oviedo y licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Salamanca. Ha sido director de los Cursos Internacionales de esa Universidad, así como fundador de las Academias literarias renacentistas y de los Encuentros de escritores de las lenguas de España en Verines (www.cervantes.es). «Lo importante en la escuela es aprender a leer, a escribir y a hablar».

Victor García de la Concha
Víctor García de la Concha