La Real Academia de la Lengua Española – RAE presenta el proyecto «Lengua Española e Inteligencia Artificial» en el XVI Congreso de la ASALE

Foto de familia de LEIA (foto: Casa Real)

Escuchar en Ivoox

Como parte de la sesión de clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Real Academia Española, respaldada por la ASALE, ha presentado su proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA). Tiene por objeto la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital y, especialmente, en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías actuales. 

En el acto, presidido por sus majestades los reyes de España, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado las líneas principales del proyecto LEIA, liderado por la Academia, y ha recordado que son dos los grandes objetivos que se han fijado: por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y, por el otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos.

La intervención de Santiago Muñoz Machado ha estado acompañada de la proyección de un vídeo «épico» en el que se ha hecho un recorrido por la historia del español, desde sus inicios, pasando por la época de Cervantes —cuyas Obras completas, en una nueva edición académica, se han presentado anteriormente en este mismo acto—, hasta el presente. 

Muñoz Machado ha señalado, además, que el proyecto LEIA, impulsado inicialmente junto con Telefónica, contará también con la colaboración de otras importantes empresas tecnológicas: Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook. Estas empresas han tenido la oportunidad de mostrar en un vídeo conjunto algunas de las herramientas que ya existen o que existirán muy pronto como producto de la interacción de la lengua y de los recursos que la RAE ofrece con la inteligencia artificial.

Asimismo, los socios se comprometen a utilizar los materiales de la RAE como sus diccionarios, gramática u ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobado por la Real Academia Española.

Leia

Hay 580 millones de personas que hablan español. También 700 millones de máquinas, lo ha dicho Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), en la clausura del Congreso de Asale que se celebra esta semana en Sevilla. Muñoz Machado ha aprovechado ese acto para presentar el proyecto más innovador de la RAE: LEIA, un programa para que las máquinas hablen español según los cánones de la Academia. ¿Cómo funciona? LEIA es un ambicioso proyecto que busca que las grandes plataformas de internet empleen las bases de datos de la RAE (su gran tesoro, al fin y al cabo).

El objetivo es que las inteligencias artificiales, los asistentes móviles, los procesadores de texto… Que todos tengan acceso al Diccionario de la Lengua Española y el resto de bases de datos de la Academia. Tomado de: www.abc.es

. También se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial. 

Por otra parte, se ha anunciado que la Real Academia Española desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen. 

Su majestad el rey Felipe VI ha cerrado el acto con unas palabras.

«Estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial (IA). Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la IA, pero también en el mundo general de las redes». Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE.

«Para Telefónica es muy importante impulsar este proyecto junto a la RAE. La tecnología debe aprender las interfaces de los humanos y no al revés, por eso hemos desarrollado Aura, nuestro asistente virtual con inteligencia artificial, para que nuestros clientes se relacionen de forma natural con la compañía. Ahora que estamos expuestos a una avalancha tecnológica sin precedentes, tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial no solo hable español para que sea una tecnología inclusiva de la que se beneficien todos los hispanohablantes, sino que además lo hable correctamente. Por ello es muy positivo que a través de LEIA ahora podamos aprovecharnos de todos los recursos lingüísticos de la RAE». Chema Alonso, chief data officer de Telefónica. 

«La colaboración con la RAE va a facilitar el acceso de los ingenieros e investigadores de Microsoft a los recursos lingüísticos y lexicográficos de la Academia con el fin de entrenar y mejorar las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al tratamiento del español. Estoy segura de que este trabajo conjunto impulsará en todo el mundo el desarrollo de sistemas y aplicaciones de inteligencia artificial en nuestro idioma». Pilar López, presidenta de Microsoft España.

«En Amazon llevamos años contribuyendo a la correcta utilización del español: por ejemplo, hemos incorporado el diccionario de la RAE a nuestro lector de libros electrónico Kindle. Con el uso de la inteligencia artificial en Alexa vamos un paso más allá, ya que los usuarios pueden consultar definiciones, preguntar cómo se escribe una palabra o escuchar extractos de libros y poemas. Gracias a nuestro servicio de asistencia de voz, el español y la cultura pueden llegar a millones de usuarios por todo el mundo de forma natural e interactiva. Formar parte de LEIA es sin duda un importante paso adelante para nosotros y para la industria tecnológica en general». Pedro García Franco, director general de Alexa en España.

«En Google apoyamos el buen uso y manejo del idioma español a través de nuestros productos y nuestra tecnología y de iniciativas encaminadas a celebrar nuestra lengua. Formar parte de LEIA nos motiva a seguir mejorando en el correcto manejo de un idioma que a día de hoy utilizan más de 580 millones de personas en todo el mundo». Ramiro Sánchez, director de marketing de Google España y Portugal.

«A diario millones de personas acuden a Twitter para ver y comentar lo que está pasando, y con su conversación dar forma a nuestra cultura. Por ello, apostamos por el cuidado de la lengua española y por facilitar que la conversación en Internet tenga lugar desde la corrección y el cuidado que merece una de las lenguas más extendidas. Nuestros esfuerzos irán dirigidos a apoyar a todos nuestros usuarios ofreciéndoles herramientas que les permitan conversar desde el buen hacer y la corrección, y complementen el apoyo que ya se realiza desde la cuenta de la RAE». Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal.

«Facebook ayuda a las personas a crear conexiones relevantes y acercar el mundo y, para conseguirlo, el español siempre ha sido una lengua importante para nosotros. De hecho, fue el primer idioma en el que estuvo disponible Facebook, después del inglés, hace más de 10 años. La comunidad siempre ha estado en el centro de Facebook, y queremos que la experiencia para cada una de las personas que utiliza la plataforma se adapte a ellos, para lo cual el idioma es fundamental.  Desde Facebook queremos colaborar con la RAE para fomentar el buen uso del español». Irene Cano, directora general de Facebook España y Portugal.

Tomado y adaptado de:

[S. f.-f]. Rae.es <https://www.rae.es/noticias/la-rae-presenta-el-proyecto-lengua-espanola-e-inteligencia-artificial-leia-en-el-xvi> [Accedido 8 de abril de 2019].

Vea también:

ABC. 2019. «Así es LEIA, la herramienta de la RAE para regular el español en internet», ABC.es <https://www.abc.es/cultura/abci-leia-herramienta-para-regular-espanol-internet-201911081403_noticia.html> [Accedido 8 de abril de 2019].

 

Manual de la nueva gramática de la lengua española

El Manual de la Nueva gramática de la lengua española recupera la tradición académica de publicar ediciones compendiadas de sus obras. Esta versión manual de la Nueva gramática está dirigida a la vez a los estudiosos y a los hablantes que deseen obtener una síntesis clara y didáctica de la estructura de nuestra lengua.

Manual de la Gramática de la Lengua Española

Descarga el manual de la Gramática de la Lengua Española (clicando aquí o en la imagen).

El Manual contiene los mismos capítulos que la obra extensa. Se han mantenido los conceptos analíticos desarrollados en la versión extensa, que se presentan aquí de manera más esquemática y pedagógica. En cambio, se ha procurado no omitir en esta versión ningún aspecto de la información normativa que se proporciona en la obra de referencia, ya que se ha entendido que estos aspectos del análisis gramatical interesan a todos los hablantes.

La obra ha sido elaborada conjuntamente por todas las academias, a través de sus comisiones de gramática, con la guía del ponente. El Manual de la Nueva gramática es un retrato del español actual y reproduce a escala un mapa del idioma que muestra su variedad y su riqueza.

Esta obra está dirigida a todos los que formamos parte de la inmensa comunidad hispanohablante y a todos los extranjeros que aman la belleza del idioma cervantino. El Manual de la Nueva gramática de la lengua española se presentó el 11 de mayo de 2010 en la Universidad de Salamanca, donde Nebrija alumbró la primera Gramática sobre la lengua castellana.

Algunas referencias para consultas relacionadas Gramática de la lengua española:

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, 2010.
  2. Nueva gramática. Manual | Obra académica | Real Academia Española: Este enlace te lleva a la página oficial de la Real Academia Española (RAE) donde se presenta el Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
  3. Manual de la Nueva Gramática de la lengua española – Google Books: Este enlace te lleva a la página de Google Books donde puedes ver una vista previa del Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
  4. Nueva gramática de la lengua española (Pack) – Google Books: Este enlace te lleva a la página de Google Books donde puedes ver una vista previa del pack de la Nueva gramática de la lengua española.
  5. Nueva gramática de la lengua española (Pack) – PlanetadeLibros: Este enlace te lleva a la página de PlanetadeLibros donde puedes ver una vista previa del pack de la Nueva gramática de la lengua española.
  6. Nueva gramática. Morfología y sintaxis – Real Academia Española: Este enlace te lleva a la página oficial de la Real Academia Española (RAE) donde se presenta la morfología y sintaxis de la Nueva gramática de la lengua española.

Cómo se prepara el Diccionario de la Lengua Española

La Academia de la Lengua Española se fundamenta en la siguiente frase a la hora de preparar y editar un nuevo diccionario: «Limpia, fija y da esplendor». Este lema tiene unos 300 años. Inspirándose en ese principio, la RAE trabaja arduamente para estudiar, analizar y llegar a una versión final que defina una nueva palabra, lo que incluye ver los diferentes ángulos lingüísticos y teóricos.

Así tenemos que el nuevo Diccionario de la lengua española, dirigido por Pedro Álvarez de Miranda, incorpora ahora 5000 palabras, en comparación con su edición anterior de 2001 (entre ellas están «spa», «bretel», «bótox» y argentinismos como «fernet», «cacerolazo» y «carenciado»). De esta forma se llegó a un acervo de 93.111 voces. Además, aparecen 195.439 acepciones. Por ejemplo, la palabra «tableta» ahora tiene una definición específica relacionada con el área tecnológica, siendo reconocida como un dispositivo electrónico, que es diferente de aquella a la cual estamos acostumbrados. Tal vez esta nueva definición deje para atrás la anterior. En el nuevo diccionario son incorporados 18.712 americanismos.

¿Cómo aparece, entonces, una nueva palabra en el Diccionario de la Lengua Española? Bien, el camino recorrido por una nueva palabra, «el camino de las piedras», como dicen por allí, va desde la boca de un hablante hasta una página del diccionario, y es un trayecto plagado de análisis, discusiones, estudios científicos y estadísticos. Nada fácil para la palabra.

La primera fase comienza cuando una voz llama la atención de un lexicógrafo, cuando observa un término inventado por el pueblo que designa un fenómeno u objeto que sea de aceptación generalizada. Fue de esta forma que se incorporaron anglicismos como chat y blog a la lengua española y, consecuentemente, al nuevo diccionario. También fueron aceptadas siglas, como SMS y sustantivos, como pilates. Esto demuestra que la frecuencia estadística es de vital importancia para la supervivencia y aceptación de una nueva palabra.

El Centro de Estudios de la RAE está ubicado en Madrid, a unos cuantos metros del estadio Santiago Bernabéu. En este local, los filólogos someten las palabras a todo tipo de pruebas. Pobre palabra que pasa por aquí. Debe ser un sufrimiento y tanto para ella. Los filólogos se valen de los corpus, que no son más que gigantes archivos donde se busca cómo y en qué contexto aparece una palabra. De esta forma, ellos verifican la definición más aproximada de una voz y todas sus acepciones. La estadística lingüística es importante, como fue hablado anteriormente, ya que el uso le da peso y valor a una palabra. Los lexicógrafos son especialistas de diferentes ámbitos del conocimiento humanístico: ciencia, arte, tecnología, etc.

Después de cumplir con una serie de pasos, viene el turno del personal que está en el edificio de la RAE, donde se evalúa y escrutan minuciosamente las palabras y se buscan los argumentos que favorezcan la incorporación de una palabra al diccionario. En este edificio de la RAE, que se encuentra a unos pasos del Museo del Prado, los grandes académicos discuten, a cada jueves, las palabras, incluyendo aquellas nuevas que se presentan como candidatas novatas, reclamando su derecho de formar parte de la familia de las letras.

La Comisión Delegada del Pleno (CDP) es la que da el veredicto final sobre la incorporación de una palabra (o propone por lo menos una definición específica y los ajustes pertinentes). Aquí es donde la casa pega fuego. Así comienzan las grandes discusiones, los debates intelectuales rellenos de discursos a favor y contra. Y, como en esta vida no existe una definición perfecta, será necesario realizar un gran esfuerzo intelectual para aproximarse de la realidad social y global, porque una definición puede aplicar en una región, pero no necesariamente a otra.

Cómo se hace el DRAE

Publicación de nueva palabra en el Diccionario de la RAE

Ref. Recomendamos la lectura de los siguientes artículos que tratan este tema tan importante.

El origen de la letra «ñ» y su poder seductor

Escuche el audio

El origen de la letra “ñ” se remonta a la Edad Media, tiempo de los monasterios y de la invención de la imprenta.

La letra “ñ” representa la formación del sonido palatal nasal, conforme define el Alfabeto Fonético Internacional (AFI): ɲ. Esto significa que el aire escapa a través de la nariz y es articulada con la parte media o trasera de la lengua y el paladar óseo.

El origen de la letra “ñ” se remonta a la Edad Media, época en la cual, en los monasterios, y después en el tiempo de la invención de la imprenta, se buscaba economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de caracteres. Originalmente, el sonido de la “ñ” era simbolizado por la secuencia “nn” (doble “n”), lo que representaba un costo elevado en la producción de textos (en portugués, la combinación “nh” equivale a “ñ”).

Así que, un día de esos, alguien tuvo la maravillosa idea de sugerir que la “nn” fuese reducida a “ñ”; es decir, la letra “n” combinada con una línea cursiva, bien discreta, pero significativa, denominada de “virgulilla”, que sería colocada encima de la “n”, dando origen así a la “ñ”, la letra simbólica del idioma español o castellano. Fenómeno parecido comenzó a acontecer con el idioma portugués, donde, por ejemplo “an” pasaría a ser escrito “ã”, como en el caso de la palabra “maçã” (manzana).

La “ñ” también marca presencia en otros alfabetos (asturiano, aymara, bretón, bubi, gallego, euskera, extremeño, chamorro, mapuche, mapudungun, filipino, quechua, guaraní, otomí, mixteco, kiliwa, tagalo, tártaro de Crimea, tetun, wólof y zapoteco). También aparece en otras lenguas nilo-saharianas, el zarma y las lenguas aborígenes australianas.

En Brasil, es muy común hoy en día representar la negación “não” [no], con la letra “ñ”, fenómeno histórico de los tiempos modernos, producto de la expansión del idioma español en este país continental, y gracias, en gran parte, a la influencia de la Internet.

De esta forma, levantamos la campaña a favor de un mayor uso de la letra “ñ” en los sistemas electrónicos de comunicación, v. g. Internet, donde la “ñ” generalmente es sustituida por la “n”, especialmente en los programas informáticos. Quién sabe si con el tiempo la “ñ” llegue a formar parte del alfabeto portugués y de otros idiomas.

Ref.:

https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%91

 

Dominio con ñ; las ventajas y sus problemas

¿Cuál es el origen de la letra ñ y qué otras lenguas la utilizan?

 

Diccionario de Autoridades

La edición facsimilar del «Diccionario de la lengua castellana», conocido como el «Diccionario de autoridades», es una reproducción del primer repertorio lexicográfico publicado por la Real Academia Española en seis tomos, aparecidos entre 1726 y 1739. La obra, recuperada en esta versión por JdJ Editores, sale otra vez de la imprenta con motivo del III Centenario de la corporación, creada en 1713.

Más información: http://www.facsimilesrae.com

Exhibición de los manuscritos de Rubén Darío en Nicaragua

Documentos y manuscritos del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado el Príncipe de las Letras Castellanas, fueron exhibidos, a mediados del mes de febrero, en el Convento San Francisco de la ciudad de Granada, Nicaragua, a unos 46 kilómetros de la capital, Managua, informó Prensa Libre.

Rubén Darío

Esta exposición forma parte de una muestra de los archivos donados por Francisca Sánchez, última compañera de vida de Darío, al gobierno de España.

De acuerdo con el embajador de Madrid en Managua, León de la Torre, el propósito de la muestra era llamar la atención de cualquier tipo de público. ‘Creo que es una visión atractiva para mucha gente, y espero que la disfruten’, destacó De la Torre, quien manifestó que los documentos no habían sido vistos en Nicaragua desde hacía 50 años.

A comienzos de febrero, los nicaragüenses conmemoraron el aniversario 98 del fallecimiento de Rubén Darío. La Asamblea Nacional abrió una sesión solemne en homenaje al poeta. Fue anunciado la creación de la Orden Internacional Rubén Darío, a ser entregue por primera vez en el centenario de su muerte en 2016.

Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío, nació en la ciudad de San Pedro de Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. Murió el 6 de febrero de 1916, en la localidad de León, ubicada a 93 kilómetros al noroeste de Managua. Darío fue un extraordinario poeta, precursor y máximo representante del modernismo literario de la lengua española.

Fuente:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2387421&Itemid=1

¿Es sexista el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – DRAE

¿Es sexista el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española - RAE

La polémica vuelve a salpicar a la Real Academia de la Lengua tras publicarse en diferentes medios que la reconocida institución recoge los adjetivos ‘débil’ y ‘endeble’ en la acepción de «femenino», y los de ‘varonil’ y ‘enérgico’ en la de «masculino». En la próxima edición del Diccionario, la del 2014, que sustituirá a la vigente actualmente, ambas acepciones ya han sido modificadas por la RAE.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), «periquear» se utiliza cuando «una mujer disfruta de excesiva libertad» y un «huérfano» es «una persona de menor edad a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre». Es posible que a estas alturas ya estés tirándote de los pelos, pero hay más. Según el Diccionario, una de las acepciones de «femenino» es ‘débil, endeble’ y de «masculino», ‘varonil, enérgico’.

Sin embargo, muchos y muchas se llevaron las manos a la cabeza cuando los medios publicaban las acepciones de «masculino» y «femenino». No es para menos. Pero la cuestión es si obedece a un sesgo ideológico machista por parte de quienes elaboran el Diccionario o se trata de una institución anacrónica que mantiene acepciones que no corresponden a la época actual.

El primer diccionario que publica la Academia es el llamado de autoridades, entre 1726 y 1739. El actual está en parte contaminado por prejuicios y adherencias de aquel. «El DRAE sigue siendo el tataranieto del Diccionario de autoridades. Uno de sus problemas no es lo que le falta, sino lo que le sobra», aseguraba el académico de la RAE Pedro Álvarez de Miranda en una entrevista.

Es la opinión que también defiende Jesucristo Riquelme, doctor en Filología Hispánica y académico de honor en la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH). «El DRAE, en su última edición, todavía hereda múltiples facetas obsoletas de la vida. Que recoja términos antiguos, o insista en ellos, no favorece el avance en la comunicación. ¿Qué adelantamos ahora con incluir «crocodilo» o «murciégalo», a pesar de que su origen fuera este?», argumenta Riquelme. El lingüista califica el lema de la RAE de «anacrónico». Reconoce: «La lengua sigue afortunadamente viva».

«Hombre» y «mujer»

Pero, ¿por qué entonces la Academia mantiene todavía acepciones como las de «femenino» o «masculino»? «Probablemente el motivo, no confeso, consiste en que la sociedad así lo usa, y que este uso es mayoritario en ambos sexos», sostiene el académico de la AICTEH.

Eulàlia Lledó, doctora en Filología Románica, apunta que «a los académicos esta manera de definir les gusta. Encuentran estas acepciones adecuadas, acertadas». La RAE se defiende: «Se ve que no es así porque ya han sido modificadas».

Fuente: Noemí López Trujillo (Adaptado. Leer más gonzoo.com)

Audio

Futuro del idoma español será debatido en el más importante congreso internacional de la lengua

Más de 200 expertos y autores de renombre, como el nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, analizarán el futuro del idioma español, en el Congreso Internacional de la Lengua Española, que tendrá lugar en Panamá, informó el periódico El Siglode Panamá.

Bajo el título: El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur, el encuentro se celebrará entre el 20 y el 23 de octubre, después de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en la ciudad de Panamá (18 y 19 de octubre). Este importante evento será inaugurado por el rey Juan Carlos de España y el presidente Ricardo Martinelli.

‘Nos estamos preparando con mucha ilusión para recibirlos y para que este evento deje una huella imborrable en la vida de mucha gente y en la de nuestro legado común que es el idioma’, dijo la ministra de Educación, Lucy Molinar.

El Congreso, que cumple su sexta edición, se celebra cada tres años. Panamá conmemora este año el quinto centenario del descubrimiento del Océano Pacífico por el navegante español, Vasco Núñez de Balboa. Escuche la edición de rtve.es

En el Congreso Internacional de la Lengua Española estarán presentes grandes personalidades, como el escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Autores como el nicaragüense, Sergio Ramírez, el chileno, Antonio Skármeta, y el panameño, Jorge Eduard o Ritter, entre otros, darán su visión sobre la lengua y las nuevas Gramática y Ortografía del idioma español. Las ponencias del encuentro correrán a cargo de expertos de todo el ámbito hispanohablante, incluidas Guinea Ecuatorial, en África, y Filipinas, en Asia, lugares donde se habla español, además de otros países como Estados Unidos, Japón, Francia o Reino Unido, informó el periódico El Informador, de México.

La inscripción se realizará únicamente a través de la página electrónica que publicará la comisión organizadora local en Panamá, según se detalla en la página oficial del Instituto Cervantes. Para más información, siga el siguiente link de la página oficial: http://congresosdelalengua.es/noticia_panama.htm

Ref.:

El castellano o español en el mundo

El castellano, o español, es un idioma que hablan más de 450 millones de personas. Es la lengua oficial de 21 países diferentes. Es, también, considerado un idioma estratégico, ya que actúa como nexo entre los ciudadanos hispanohablantes y los extranjeros que lo hablan o lo estudian como segunda lengua. Escuche las opiniones y comentarios de los expertos sobre las diferentes variaciones dialécticas del maravilloso idioma de Cervantes.

VI Congreso Internacional de la Lengua Española

Ciudad de PanamáVI Congreso Internacional de la Lengua Española: Ciudad de Panamá, Panamá, de  20 a 23 de octubre de 2013.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) es un acontecimiento de carácter universal, inscrito en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española y, en esta edición, coorganizado con el Gobierno de Panamá.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española de Panamá lleva como lema «El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur». Se propone analizar el pasado, el presente y el futuro del libro escrito y publicado en lengua española. Este evento coincide con el quinto centenario del descubrimiento del Mar del Sur.

En consonancia con las necesidades que plantean las culturas globalizadas y con el desarrollo de las tecnologías, el congreso atenderá a la presencia del libro en la educación y la comunicación social, en todas sus modalidades y manifestaciones, así como al surgimiento y la consolidación de nuevos públicos lectores, considerando las formas que el mercado y el comercio editorial adoptan en las sociedades contemporáneas. Asimismo se dará una particular relevancia a cuestiones vinculadas a los procesos creativos y la propiedad intelectual en los medios digitales.

Las ponencias del VI Congreso Internacional de la Lengua Española corren a cargo de 200 eminentes expertos y creadores procedentes de todo el ámbito hispanohablante, incluidas Guinea Ecuatorial y Filipinas, y de otros países como los Estados Unidos, Brasil, Japón, Francia, Italia, Portugal o Reino Unido. Todos los ponentes son invitados expresamente por los organizadores.

Las sesiones del VI CILE, tanto plenarias como paneles simultáneos, están abiertas al público interesado, que debe inscribirse previamente.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española contará con las siguientes secciones y paneles:

I. El libro entre el Atlántico y el Pacífico

  • Lenguas y manuscritos del Atlántico al Mar del Sur
  • Libros, libreros y mercados tradicionales
  • Una república de las letras: autores de ambos mundos
  • Bibliotecas históricas y esfera pública
  • Bibliofilias: coleccionismo de libros y edición
  • La RAE y las Academias de la Lengua Española (1713-2013): tres siglos de diccionarios, gramáticas y ortografías

II. La industria del libro

  • Escribir un libro
  • Propiedad intelectual y derechos de autor
  • La cadena del libro
  • Edición digital y libro electrónico
  • Edición y canales de distribución
  • Abrir lectores al idioma

III. Libro, lectura y educación

  • El libro y la educación en la sociedad de la información
  • Alfabetización en contextos multiculturales
  • La formación de profesores de español/LSE en Iberoamérica
  • Educación y divulgación científica
  • Las Bibliotecas Nacionales en la era digital
  • Fomento de la lectura y bibliotecas escolares

IV. El libro entre la creación y la comunicación

  • Literatura hispánica y redes transatlánticas
  • Creación, comunicación y traducción
  • La crítica literaria: del papel al blog
  • Creadores, permanencias y exilios
  • Medios de comunicación: de la prensa a los recursos digitales
  • Libro y lenguaje gráfico

VI Congreso Internacional de la Lengua Española: Ciudad de Panamá, Panamá, de  20 a 23 de octubre de 2013.

Para más información, consulte la siguiente dirección: http://congresosdelalengua.es/noticia_panama.htm