La belleza lingüística de las expresiones matemáticas en español

Las matemáticas son un lenguaje universal y, cuando son combinadas con el idioma español, terminan resaltando la belleza lingüística del idioma, transformándolo en una sinfonía de números y letras. En este artículo, exploraremos cómo las matemáticas se manifiestan a través del español y cómo el idioma enriquece nuestra comprensión de los conceptos matemáticos.

Foto: Artury Jalli, en https://unsplash.com

La poesía de los números y las expresiones algebraicas

En español, los números no son solo cifras; son palabras que fluyen como versos de un poema. Veamos el caso del número (11), el cual se pronuncia “once”. Este número rima con “doce” (12), “trece” (13), y así sucesivamente, creando una cadencia natural al contar, que parece poesía.

Consideremos la siguiente expresión algebraica: f(x)=x2+2x+1. En español, podríamos describir esta ecuación de la siguiente forma: “La función efe de equis, o la función de la variable, es igual al cuadrado de la variable, más el doble de la variable, más uno” o, de forma más sencilla: “La función efe de equis es igual a equis al cuadrado, más dos equis, más uno”.

Es decir, existen diversas maneras de expresar la misma idea. La descripción no solo transmite la fórmula, sino que también posee un ritmo “musical” inherente que resulta agradable al oído. Hasta podría inspirar la creación de un poema o una canción que refleje ese contenido.

¿Qué se puede decir de la célebre fórmula de la energía de Albert Einstein: E=m.c2? Significa que: “La energía es directamente proporcional a la masa y al cuadrado de la velocidad de la luz”. Esto implica que la luz es considerada la única constante universal, lo que quiere decir que en el vacío ella siempre será constante o la misma, no importando el sistema de referencia que se quiera usar para medirla. Se sabe que la velocidad de la luz es de aproximadamente 300 mil kilómetros por segundo (km/s), o 300 millones de metros por segundo (m/s), de acuerdo con las unidades del Sistema Internacional de Unidades.

Puede parecer algo obvio, pero no estamos hablando solo de lo que es evidente, sino de significados y comprensiones más profundos. Si las expresiones matemáticas fueran tan “obvias”, entonces las matemáticas serían elementales, lo cual no son. De hecho, es probable que algunos lectores de este texto estén erizando el cabello, pensando que “odian las matemáticas”.

La geometría y su vocabulario melodioso

La geometría también se beneficia del español y viceversa. Tomemos como ejemplo la palabra “triángulo”. En inglés, es simplemente “triangule”. Existe una fluidez en ese idioma, pero pareciera que faltara algo de profundidad en la palabra inglesa. En cambio, en español, la palabra “triángulo” (“tres ángulos”) evoca intrínsecamente en su nombre la figura con sus tres lados y tres ángulos al mismo tiempo, lo que refuerza el concepto geométrico.

En términos matemáticos, un triángulo es entendido como una figura plana formada por tres segmentos de línea que se interceptan en tres vértices. Los triángulos se clasifican según sus lados (equiláteros, isósceles o escalenos) y según sus ángulos (acutángulos, obtusángulos o rectángulos). ¡Difícil de pronunciar eses términos técnicos! El triángulo equilátero, por ejemplo, tiene tres lados iguales y tres ángulos de 60 grados cada uno.

Vea cómo el idioma cervantino presenta una riqueza lingüística que, a menudo, añade capas de significado a las palabras, a pesar de la dificultad de pronunciar algunos términos matemáticos. Es fascinante cómo los idiomas influyen en nuestra percepción del mundo.

En este sentido, Anand Jagatia, en su artículo «Matemáticas: cómo nuestra lengua materna afecta a nuestra habilidad para contar y aprender», en BBC Future, escribió:

Los sistemas de conteo más lógicos usan palabras que reflejan la estructura de este sistema y tienen reglas regulares y directas, pero muchos idiomas usan convenciones complicadas y desordenadas.

Por ejemplo, en francés, 92 es quatre-vingtdouze o «cuatro veintes y doce». Y en danés, la palabra para 92 es tooghalvfems, donde halvfems, que significa 90, es una abreviatura de la antigua palabra nórdica halvfemsindstyve, o «cuatro veces y medio veinte».

En inglés, palabras como eleven (11) o twelve (12) no dan muchas pistas sobre la estructura del número en sí (estos nombres en realidad provienen de las palabras sajonas ellevan y twelif. El primero significa que queda uno cuando se restan 10 y el segundo que quedan dos.

En el caso del español, los nombres de los números 11 y 12 provienen del latín: undecim, que es diez y uno y duodecim, que es diez y dos, respectivamente.

El idioma español, como cualquier otro, tiene su propia terminología matemática. Palabras como “suma”, “resta”, “multiplicación” y “división” se utilizan en español para describir las operaciones matemáticas básicas. Claro, cada idioma tiene su estilo y formulación matemática. Además, existen terminologías específicas en español para conceptos matemáticos más avanzados, como “derivada” (en cálculo) o “matriz” (en álgebra lineal).

Es decir, cuando combinamos las matemáticas (en plural) con el idioma español, los dos lados se complementan mutuamente, ofreciendo una perspectiva rica y completa. Por lo tanto, un extranjero que esté interesado en el idioma español debe apartar un espacio de tiempo para ver la belleza escondida atrás de las fórmulas matemáticas.


Mérito por la foto de portada: Nothing Ahead on Pexels.com

Referencias

  1. Cirre, F.J. Matemática discreta. Anaya, 2004.
  2. Fernández Laguna, V. Teoría básica de conjuntos. Anaya, 2004.
  3. Gomez Pérez, J. F. La musa aprende a contar: apuntes para una aproximación al simbolismo numérico de la Ilíada. Nova Tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos, v. 42, n. 1, p. 93–108, 2024. Disponible en: https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/1142. Acceso: 02/06/2024.
  4. Guzmán, M. Cómo hablar, demostrar y resolver en Matemáticas. Anaya, 2004.
  5. Hernández, L. El arte de expresar ecuaciones en español. Actas del Congreso Internacional de Matemáticas y Lenguaje, 2017.
  6. Jagatia, Anand. BBC Mundo. Matemáticas: cómo nuestra lengua materna afecta a nuestra habilidad para contar y aprender. 2 de enero de 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-50763223. Acceso: 02 de jun. 2024.
  7. López, J. El lenguaje matemático en español. Editorial Universitaria, 2010.
  8. Maor, E. (2018). La música y los números. De Pitágoras a Schoenberg. Madrid: Turner, 182 pp. ISBN: 978-84-17141-73-8. Disponible en: https://www.academia.edu/99460189/Maor_E_2018_La_m%C3%BAsica_y_los_n%C3%BAmeros_De_Pit%C3%A1goras_a_Schoenberg_Madrid_Turner_182_pp_ISBN_978_84_17141_73_8. Acceso: 02/06/2024.
  9. Pérez, E. La música de los números: una aproximación poética a las matemáticas. Universidad Nacional de España, 2012.
  10. Ramos, A.M. y Rey, J.M. Matemáticas básicas para el acceso a la universidad.
  11. Rodríguez, A. La poesía de los números: una exploración lingüística. Revista de Matemáticas y Lengua, 2015.
  12. Sánchez, P. El español como herramienta para la enseñanza de las matemáticas. Ediciones Didácticas, 2018.
  13. Vargas, R. La geometría en la literatura: un análisis desde la perspectiva lingüística. Revista de Estudios Matemáticos y Lingüísticos, 2019.

Otras referencias

Su comentario