Latinohispánico


¿“Latinohispánico”? ¿Qué locura es esa? Esa palabra ni existe, dirá usted. Bueno, eso es lo que creemos. También, si no existe, “podemos inventarla”, como cantó Arjona, cuando hablaba sobre las mujeres. Es eso que se denomina de Neologismo. Sin embargo, si hacemos una investigación más cuidadosa, nos encontraremos con que esta palabra es ‘más vieja que la república’ y nos aproximaremos del tiempo de Nebrija, con su Diccionario Hispano-Latino (Salamanca, 1495).

En El diálogo de la lengua, del Banco Nacional de España, encontramos la siguiente información: “En este contexto podemos ubicar la aparición en 1492 del Dictionarium latino-hispanicum de Antonio de Nebrija, cuya versión inversa, el Dictionarium hispano-latinum, si bien carece de colofón, suele ser situada por los especialistas en 1495”.

Neologismo es entendido como una nueva palabra o expresión idiomática que aparece o se produce en una lengua y que nace principalmente cuando ocurre un nuevo evento o fenómeno social, político, económico, científico, etc., y se relaciona con una época específica de la historia humana. Explica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – DRAE que la palabra neologismo deriva “de neo-, el gr. λόγος lógos ‘palabra’ e -ismo.” Por tanto, corresponde al “vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua”.

En el caso del idioma español, muchos de los neologismos nacen de la influencia de otros idiomas, como el inglés y el francés. Los medios de comunicación en masa influyen mucho en la difusión de nuevos términos. Ejemplo de esto lo vemos en las siguientes palabras: ovni, laser, making of, minion, oscarizar, spoiler, etc.

Seguir leyendo «Latinohispánico»