Grafemas y fonemas – intereses y conflictos

Fonemas y grafemas son conceptos fundamentales de la ortografía y la lingüística. El lenguaje es una herramienta fascinante que nos permite comunicarnos de manera efectiva, transmitiendo pensamientos, sentimientos, conocimientos e información. La complejidad del lenguaje humano se manifiesta en la manera en que los sonidos se combinan para formar palabras y enunciados con significado.

Los fonemas y los grafemas son unidades sonoras y unidades gráficas, respectivamente, que no deben ser confundidos, a pesar de su proximidad estrutural (con sufijo -emas). Foto: Pássaros pretos e brancos voando (De: Michael Dolejš, @michaeldolejs) – Unsplash.

Cada idioma tiene su sistema fonológico único, que consiste en un conjunto limitado de sonidos distintivos, conocidos como fonemas, que son la base para diferenciar una palabra de otra.

  1. Grafemas:
    • Un grafema es constituido por cada letra individual. Es el signo gráfico simple que forma parte del sistema ortográfico de la lengua. Por ejemplo, en el caso de la palabra “casa”, cada letra (“c”, “a”, “s”, “a”) representa un grafema. En este caso, la letra “c” puede representar el fonema /k/ en palabras como “casa” o el fonema /θ/ en palabras como “cielo”.
    • Es importante entender que los grafemas pueden corresponder a letras particulares, pero también puede referirse a un grupo de letras que representan un sonido particular. Por ejemplo, en el caso de la palabra “chá”, encontramos que las letras “ch” representa un único sonido, mientras que la “á” (a acentuada), representa otro sonido, también único.
    • Los grafemas son unidades gráficas que componen la secuencia escrita en un idioma. En español, los grafemas coinciden con lo que comúnmente llamamos letras.
    • Cada grafema representa un fonema o conjunto de fonemas.
    • La ortografía se encarga de establecer las correspondencias entre fonemas y grafemas en la escritura.
  2. Fonemas:
    • La palabra fonema deriva del idioma griego antiguo, φώνημα fónēma, o sea, “voz humana, sonido de la voz”. Representa una unidad sonora que puede diferenciar una palabra de otra en un determinado idioma. Significa que existe una articulación, por lo menos mínima, de un sonido vocálico o consonántico.
    • En español, tenemos los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, etc.
    • Los alófonos son variantes de un fonema que aparecen en diferentes contextos, como en el caso del fonema /b/ en la palabra “bueno” y la /b/ en “abajo”.
    • Cada idioma tiene su propio conjunto de reglas que se usan para combinar fonemas y crear palabras. Las reglas permiten determinar la pronunciación de las palabras y la diferencia que debe existir entre sí.
    • También se dice que los fonemas son unidades teóricas básicas formuladas para estudiar el nivel fónico y fonológico de la lengua humana.
    • Los fonemas son unidades sonoras utilizadas para formar y distinguir palabras en un idioma. Cada lengua tiene un conjunto limitado de fonemas que permiten diferenciar significados. Por eso, cada idioma tiene sus características particulares y únicas, algunas de las cuales son de difícil traducción o comprensión por otras culturas e idiomas.
    • Por ejemplo, en español, el fonema representado por la letra “p” distingue palabras como “pasa”, “basa”, “casa”, “gasa”, “masa” y “tasa”.
    • Según explica la Academia de la Lengua – RAE, los fonemas pueden clasificarse según su punto de articulación, como alveolares, coronales, dentales, faríngeos, glotales, interdentales y labiales. (Vea RAE)

La Academia de la Lengua explica que:

Así pues, el fonema es la unidad mínima distintiva en el plano fónico, y el grafema, la unidad mínima distintiva en el plano gráfico. En ambos casos se trata de unidades segmentales, esto es, de unidades aislables que se manifiestan de forma lineal o sucesiva en la cadena hablada, en el caso de los fonemas, y en la cadena escrita, en el caso de los grafemas. La ortografía se encarga de determinar, en cada lengua, cuál es la correspondencia que debe establecerse en la escritura entre las unidades de uno y otro tipo, es decir, con qué grafema o conjunto de grafemas se representa cada uno de los fonemas, y qué fonema o fonemas representa cada grafema o conjunto de grafemas. [Destaque nuestro].

Esta diversidad de sonidos y su organización en cada lengua es un fenómeno de estudio apasionante en el ámbito de la lingüística, que nos permite comprender la belleza y la complejidad de la comunicación verbal.

En resumen, los fonemas son las unidades mínimas distintivas en el plano fónico, mientras que los grafemas son las unidades mínimas distintivas en el plano gráfico. Ambos son esenciales para comprender cómo se representa el lenguaje en la escritura.

Referencias

  1. Navarro Tomás, Tomás. Manual de Pronunciación Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.
  2. Quilis, Antonio. Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Gredos, 1993.
  3. Martínez Celdrán, Eugenio. Fonología Moderna del Español. Madrid: Gredos, 2004.
  4. Fernández Planas, Ana María. Fonética y Fonología del Español. Madrid: Síntesis, 2009.
  5. Hualde, José Ignacio. Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
  6. Real Academia Española (RAE). (s.d.). Fonemas y grafemas. Visto el 04 de abril de 2024. Disponible en https://www.rae.es/ortografia/fonemas-y-grafemas.

Foto de destaque: Jopwell, en Pexels.com <a href=»https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-dos-mujeres-sentadas-2422292/» rel=»nofollow»>Pexels.com</a>

La influencia del idioma español en otros idiomas

La influencia del español en otros idiomas es un fenómeno fascinante que refleja la riqueza y la diversidad de esta lengua. A lo largo de la historia, el español ha dejado su huella en numerosas lenguas alrededor del mundo, ya sea a través de préstamos lingüísticos, influencias culturales o interacciones históricas.

Uno de los aspectos más destacados de la influencia del español en otros idiomas es la presencia de palabras y expresiones españolas que han sido adoptadas y adaptadas en diferentes contextos lingüísticos. Por ejemplo, en inglés encontramos términos como «siesta», «patio», «fiesta» o «nacho» que provienen del español y son ampliamente utilizados en el vocabulario cotidiano.

Gráfico mostrando el origen de palabras del idioma español.
Foto: https://es.wikipedia.org/

Así como el idioma español o castellano se alimenta de otros idiomas, igualmente, el español subsidia otros idiomas, como el francés, el italiano o el portugués. Podemos identificar influencias del español en términos relacionados con la gastronomía, la música, la moda o el arte, entre otros ámbitos. Esta interacción lingüística ha enriquecido la diversidad cultural y ha facilitado la comunicación entre diferentes comunidades hispanohablantes y no hispanohablantes.

Además, la influencia del español en otros idiomas también se manifiesta en la difusión de expresiones idiomáticas y refranes que reflejan la idiosincrasia y el folclore hispano. Estas expresiones, cargadas de significado y tradición, han encontrado su lugar en la comunicación diaria de muchas personas alrededor del mundo, enriqueciendo así el patrimonio lingüístico global.

La influencia internacional del español

El informe presentado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes (2019) indica que:

  • El español es la cuarta lengua más poderosa del mundo, después del inglés, del francés y del chino.
  • La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB mundial es del 6,9 %.
  • El PIB generado por el conjunto de los países hispanohablantes es superior al generado por el conjunto de los países donde el francés tiene estatus de lengua oficial.
  • Actualmente, la comunidad hispanohablante mundial tiene un poder de compra conjunto de aproximadamente el 10 % del PIB mundial.
  • En el caso del español, la lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes y por siete los flujos bilaterales de inversión extranjera directa (IED).
  • Casi un tercio de las importaciones realizadas dentro del ámbito hispanohablante proceden de países cuya lengua oficial es el inglés.
  • El español ocupa la tercera posición en la Organización de las Naciones Unidas y la cuarta en el ámbito institucional de la Unión Europea.
  • La salida del Reino Unido de la UE beneficiará a la posición del español en esta organización.

Consecuentemente, la influencia del español en otros idiomas es un testimonio de la vitalidad y la relevancia de esta lengua en el ámbito internacional. A través de sus palabras, expresiones y manifestaciones culturales, el español sigue dejando una marca indeleble en la diversidad lingüística y cultural del mundo contemporáneo.

Ejemplos de la influencia del español en otros idiomas

Inglés:

  • Sierra: La palabra «sierra» en inglés proviene del español y se utiliza para referirse a una cadena montañosa.
  • Patio: En inglés, «patio» se refiere a un espacio al aire libre dentro de una casa, término derivado del español.

Francés:

  • Tortilla: En francés, la palabra «tortilla» se utiliza para referirse a una especie de pastel, influencia directa del español.
  • Sombrero: La palabra «sombrero» en francés proviene del español y se utiliza para referirse a un tipo de sombrero de ala ancha.

Italiano:

  • Chitarra: En italiano, «chitarra» se refiere a la guitarra, palabra que tiene su origen en el español.
  • Fiesta: La palabra «fiesta» en italiano se utiliza para referirse a una celebración o fiesta, influencia clara del español.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo el español ha influenciado y enriquecido otros idiomas a lo largo del tiempo. La interacción lingüística entre el español y otras lenguas ha permitido la difusión de términos, expresiones y conceptos que han enriquecido la diversidad cultural y lingüística a nivel global.

Referencias

  1. Instituto Cervantes. Informe 2019. Disponible en: Informe 2019 del Instituto Cervantes. <https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_19/informes_ic/p03.htm>. Acceso el 3 de abril de 2024.
  2. Erichsen, G. (s/a). Influencia del español en la sociedad actual. En ThoughtCo. Recuperado de Influencia del español en la sociedad actual.
  3. Guerrero, Efraín Rodríguez. «Influencia del español en la sociedad actual». Uabc.mx, http://idiomas.mxl.uabc.mx/cii/cd/documentos/VII_05.pdf. Accedido 4 de abril de 2024.
  4. Asociación Española de Ciencia Regional. (año). Título del informe. En Sitio web de la asociación. Recuperado de Fuentes bibliográficas sobre el español.
  5. Instituto Cervantes. Informe 2023. Disponible en: Informe 2023 del Instituto Cervantes. Acceso el 3 de abril de 2024.
  6. Spanishdict.com. «Spanish Loanwords in English». Disponible en: https://www.spanishdict.com/guide/spanish-loanwords-in-english. Acceso el 4 de abril de 2024.
  7. Erichsen, Gerald. «Regional Differences in Spanish». ThoughtCo, 27 de abril de 2004, https://www.thoughtco.com/spanish-loan-words-in-english-3078185.
  8. «The Influence of Spanish on English»: https://www.thoughtco.com/spanish-loan-words-in-english-3078185
  9. «Spanish Influence on the French Language»: https://www.thoughtco.com/spanish-influence-on-french-language-1369489