El pueblo que habla un español antiguo

«Fazer», «lavorar», «pasharo» o «djente». No, no se trata de errores tipográficos, no. Son apenas, como su forma sugiere, palabras en español antiguo. En concreto, es lo mismo que decir “hacer”, “trabajar”, “pájaro” o “gente”. Esas palabras son pronunciadas, por lo menos, por un grupo reducido de personas que las usan en Bosnia, un país cercano a la Península Ibérica.

Estamos hablando del ladino (Nota 1), lengua que está estrechamente relacionada con el idioma español, tanto en historia, costumbre y modo de vida. El ladino también es llamado de judeoespañol, judezmo, espayolit, djidió y haketia. Esa variedad de nombres se debe a la mezcla de idiomas que existe dentro del propio ladino. En Bosnia se encuentra una comunidad de judíos sefarditas (Nota 2) que emplea esta lengua antigua.

Foto: Sinagoga de Sarajevo donde se habla ladino, construida en 1902. (EFE)Sinagoga de Sarajevo donde se habla ladino, construida en 1902. (EFE)

Presentamos y adaptamos aquí un artículo de 2018, de E. Zamorano, del periódico El Confidencial. El título de la materia es: “El extraño caso de los bosnios que siguen hablando español (medieval)”, basado en un trabajo anterior, transcrito en el periódico británico BBC, donde Sussana Zaraysky explica lo ocurrido en un viaje que hizo a Sarajevo, a fin de investigar la historia de una pequeña comunidad, cuya lengua está asociada al español o castellano antiguo. El título del artículo de Sussana Zaraysky es “The Bosnians who speak medieval Spanish” [Los bosnios que hablan español medieval, traducción libre].

En este estudio se revela algo curioso sobre el idioma ladino: su origen se remonta a la Edad Media, tiempo en que los judíos de la Península crearon una comunidad en Sarajevo. Vale la pena leer cuidadosamente sobre este idioma que, según la  UNESCO, está a punto de desaparecer (Nota 3).

Comencemos diciendo que las lenguas representan el más básico nexo de unión de una comunidad. Aunque su función sea eminentemente práctica y a veces seamos incapaces de valorar su importancia, es la esencia de la identidad y del sentido de pertenencia a un país o una cultura determinada.

La historia nos lo ha demostrado en innumerables ocasiones. Cuando un pueblo es condenado al exilio, y obligado a abandonar forzosamente un territorio, de forma impresionante el idioma pervive entre ellos como el más arraigado vínculo de toda la cultura.

Seguir leyendo «El pueblo que habla un español antiguo»

Organización de los premios de la Real Academia Española y Borau-RAE 2020

El plazo para la presentación de candidaturas a los Premios Real Academia Española 2020 (creación literaria) y Borau-RAE (mejor guion cinematográfico 2020), terminó el pasado 30 de junio. En los próximos meses se mostrarán los resultados. Para el primer premio se presentaron doce aspirantes y, para el segundo, siete.
Desde 1755 la Academia tuvo entre sus proyectos la convocatoria de premios y elaboró un plan «para promover y adelantar la verdadera elocuencia». Sin embargo, el primer concurso no se realizó hasta 1788. Foto: RAE

EL PREMIO RAE

La Secretaría académica de la RAE recibió doce candidaturas de obras literarias americanas y españolas para la ​XVII edición del Premio Real Academia Española. Esta edición corresponde a la selección de la mejor obra de creación literaria en cualquiera de sus géneros.

El vencedor recibirá unos 20 mil euros y una medalla conmemorativa. De acuerdo con lo establecido en el reglamento del premio, las obras presentadas debieron ser publicadas en los dos años inmediatamente anteriores al de la concesión. Por ese motivo, cinco novelas, un libro de ensayo y seis poesías consiguieron cumplir con estas exigencias.

De las doce candidaturas, cinco proceden de España y siete de corporaciones americanas (Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela). Todas cumplieron con serios requisitos y fueron avaladas por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de las academias asociadas.

A seguir, estas son las obras:

Novela

  • Los cielos de curumo, de Juan Carlos Chirinos
  • Una tumba en el aire, de Adolfo García Ortega
  • Terra Alta, de Javier Cercas
  • El collar de los Balbases, de Jorge Eduardo Benavides
  • La novela de los Barrett, de Alfredo Boccia

Poesía

  • Sonetos del destino, de Alejandro Montecinos
  • Las reliquias de un sueño, de Manuel Ruiz Amezcua
  • El rostro de la llama, de Justo Jorge Padrón
  • Ofidias, de Valeria Guzmán
  • Nicaragua por dentro, de Santiago Montobbio
  • Nepantla, de Elsa Cross

Ensayo

  • El infinito en un junco, de Irene Vallejo

GUIONES CINEMATOGRÁFICOS

La Secretaría académica aceptó siete candidaturas americanas y españolas para la ​IV edición del Premio Borau-RAE al mejor guion cinematográfico. El galardonado irá para su casa con un premio de 20 mil euros y una medalla conmemorativa.

Siguiendo el reglamento del premio, las propuestas presentadas están relacionadas con guiones cinematográficos, escritos originalmente en el idioma español, y sus películas deben haber sido estrenadas en los dos años anteriores al de la entrega del premio.

De las siete candidaturas, cuatro proceden de España y tres de corporaciones americanas (Paraguay, Perú y Uruguay). Todas cumplieron con serios requisitos y fueron avaladas también por un mínimo de tres académicos, miembros de la ASALE, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Los guiones seleccionados son los siguientes:

  • Rosa mística, de Augusto Tamayo San Román
  • Cuando dejes de quererme, de Javier Echániz, Asier Guerricaechevarría y Jon Iriarte
  • 70 binladens, de Javier Echániz, Asier Guerricaechevarría y Juan Gil Bengoa
  • La trinchera infinita, de Luiso Berdejo y José Mari Goenagado
  • Las herederas, de Marcelo Martinessi
  • Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil
  • Así habló el cambista, de Arauco Hernández, Martín Mauregui y Federico Veiroj

El veredicto será tomado en los próximos meses.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS PREMIOS RAE Y BORAU-RAE

La RAE tuvo desde bien temprano, en 1755, la idea de convocar y premiar creaciones literarias, por lo que fue elaborado un plan «para promover y adelantar la verdadera elocuencia». Sin embargo, el primer concurso fue concretizado en 1788. Con el paso de los años, se consideró que era mejor fusionar todas las iniciativas de las distintas fundaciones, vinculándolas a una única, llegando así al Premio Real Academia Española, instituido el 24 de septiembre de 2003.

De esa forma se incentivaría más la capacidad creativa y contribución por un mejor conocimiento de la lengua y literatura españolas. Todo el formato está integrado en un reglamento que fue aprobado por el Pleno de la Academia el 18 de diciembre de 2003, siendo actualizado el 18 de marzo de 2004.

Sobre el Premio Borau-RAE al mejor guion cinematográfico, este fue instituido el 22 de noviembre de 2012. El premio recibe el nombre del cineasta y académico José Luis Borau (1929-2012) y es otorgado a cada dos años al mejor guion cinematográfico escrito en lengua española, siguiendo las exigencias transcritas en el reglamento. En su primera edición, de 2014, el Premio Borau-RAE fue concedido al guion de la película El artista y la modelo, de Fernando Trueba y Jean–Claude Carrière.

Para más información, vea la página oficial de la RAE: Candidaturas a los premios Real Academia Española y Borau-RAE 2020 y Premios de la RAE.

Vea también:

La Real Academia Española convoca una nueva edición de los premios RAE y Borau-RAE

El XVI Congreso de la ASALE celebra la entrega de los premios RAE, Borau-RAE y ASALE

Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Tomos I, II y III, galardonado con el XVI Premio Real Academia Española

Tarde para la ira, Premio Borau-RAE al mejor guion cinematográfico

Galardonados con el Premio Borau-RAE

Memoria Anual de la Fundación del Español Urgente – FUNDEU

Cada año, la Fundación del Español Urgente – FUNDEU lanza al mundo una nueva edición, conteniendo la Memoria de la Fundación del Español Urgente – FUNDEU. En esta obra se incluye la palabra del año, término que se ha popularizado en los últimos tiempos, así como otras tantas que le acompañan en su fama, pero que no le superan. La elección de la palabra del año es bien disputada y, muchas veces, difícil. Pero, es así, todos sabemos que los caminos que llevan a la victoria están llenos de curvas peligrosas y precipicios mortales.

Por ejemplo, la palabra del año 2018 (escogida en 2019) fue «microplástico», «un término que pone el acento en la toma de conciencia en torno a uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta la humanidad», dice la Fundación. Y, en 2021, con toda seguridad, la palabra del año 2020 va a ser COVID-19, o algo bien parecido.

Según indica FUNDEU, «La elección ha estado marcada por el triple enfoque que guía nuestro trabajo diario: actualidad, interés lingüístico y peso en el ámbito hispanohablante; buscamos palabras que hayan estado muy
presentes en los medios y que, además, tengan interés desde el punto de vista lingüístico.»

A continuación, y considerando lo anteriormente expuesto, presentamos esta colección de las ediciones de las Memorias de la Fundación del Español Urgente – FUNDEU (de 2005 a 2018) que talvez le sea de gran utilidad. Puede clicar en la imagen para bajar la publicación (hacer download).