Latinohispánico


¿“Latinohispánico”? ¿Qué locura es esa? Esa palabra ni existe, dirá usted. Bueno, eso es lo que creemos. También, si no existe, “podemos inventarla”, como cantó Arjona, cuando hablaba sobre las mujeres. Es eso que se denomina de Neologismo. Sin embargo, si hacemos una investigación más cuidadosa, nos encontraremos con que esta palabra es ‘más vieja que la república’ y nos aproximaremos del tiempo de Nebrija, con su Diccionario Hispano-Latino (Salamanca, 1495).

En El diálogo de la lengua, del Banco Nacional de España, encontramos la siguiente información: “En este contexto podemos ubicar la aparición en 1492 del Dictionarium latino-hispanicum de Antonio de Nebrija, cuya versión inversa, el Dictionarium hispano-latinum, si bien carece de colofón, suele ser situada por los especialistas en 1495”.

Neologismo es entendido como una nueva palabra o expresión idiomática que aparece o se produce en una lengua y que nace principalmente cuando ocurre un nuevo evento o fenómeno social, político, económico, científico, etc., y se relaciona con una época específica de la historia humana. Explica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – DRAE que la palabra neologismo deriva “de neo-, el gr. λόγος lógos ‘palabra’ e -ismo.” Por tanto, corresponde al “vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua”.

En el caso del idioma español, muchos de los neologismos nacen de la influencia de otros idiomas, como el inglés y el francés. Los medios de comunicación en masa influyen mucho en la difusión de nuevos términos. Ejemplo de esto lo vemos en las siguientes palabras: ovni, laser, making of, minion, oscarizar, spoiler, etc.

En el portal Hispanismo, de la Universidad de Murcia, España, encontramos el Diccionario de neologismos del español actual (NEOMA), disponible en: https://hispanismo.cervantes.es/recursos/diccionario-neologismos-del-espanol-actual-neoma.

Nos deparamos allí con una variedad de nuevas palabras que están siendo analizadas y que, de una forma u otra, se incorporaron al lenguaje popular, pero, por razones obvias, en muchos casos, aún no están transcritas en ningún diccionario especializado, pero no se puede negar que pueden aparecer posteriormente y, por qué no, hasta ser eliminadas de los registros. Veamos:

El Diccionario de neologismos del español actual, NEOMA, es un recurso electrónico, de acceso abierto y gratuito desde cualquier navegador en la web, en el que se recopilan 2.400 voces y se presentan 3.900 citas para mostrar el uso en contexto. Además de la búsqueda de neologismos, este recurso proporciona la posibilidad de conocer el procedimiento de formación o vía de ingreso en la lengua de la innovación léxica, entre otros aspectos, y puede filtrarse toda la información recogida en cada lema de modo selectivo, con lo cual la rentabilidad es alta. Junto a la ordenación alfabética, el diccionario presenta otras ordenaciones, de acuerdo a distintas informaciones que se ofrecen en la microestructura sobre las entradas que conforman el lemario; así, se ordenan por el tipo de neologismo, la categoría gramatical, la marca temática. El diccionario recoge las nuevas voces del español usadas en la prensa de Murcia y Alicante, con la particularidad de que además de los usos neológicos del español peninsular, se presentan voces usadas en las provincias de Murcia y Alicante de forma diferencial con respecto a otras variedades del español (https://hispanismo.cervantes.es/).

La estructura que se observa, al analizar una nueva palabra, considera el orden y disposición de la información, según los siguientes patrones:

  1. Lema;
  2. Variantes, si es que están disponibles en el diccionario;
  3. Categoría y subcategoría gramatical, seguida de la marca diatópica y/o la marca temática, si aplicar (si no hay marca temática, se registra como “sin marca”);
  4. Definición;
  5. Tipo de neologismo;
  6. Información adicional, si es el caso;
  7. Registro en otros diccionarios, si aplicar;
  8. Contextos, con indicación de fuente y datación.

También, como vemos en la página oficial de la Universidad de Múrcia, donde hay más información sobre el Diccionario de neologismos del español actual:

Este diccionario forma parte del proyecto Actualización del léxico del español en la prensa de Murcia y Alicante (NEOMA), financiado por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia). Es un recurso electrónico en el que se recogen las nuevas voces del español usadas en la prensa de Murcia y Alicante, con la particularidad de que además de los usos neológicos del español peninsular, se presentan voces usadas en las provincias de Murcia y Alicante de forma diferencial con respecto a otras variedades del español. (https://www.um.es/)

En el citado diccionario, vemos los siguientes componentes:

  1. Marca temática;
  2. Marca gramatical;
  3. Procedimiento de formación;
    • neologismos formales
    • préstamos (crudos y adaptados)
    • neologismo semántico
    • neologismo sintáctico
    • otros
  4. Fuentes de los neologismos;
  5. Regionalismos por provincia;
  6. Registro en diccionarios.

Seleccionando una de las materias, en este caso, Biología, que está de moda en estos últimos tiempos, encontramos algunas nuevas palabras como: “antiproliferativo”, “bacterioestático”, “bioplástico” y el ahora mega famoso “coronavirus”. (https://www.um.es/neologismos/index.php/v/marca/BIOL).

Para entender qué es neologismo, la primera cosa que debemos hacer es comprender que el lenguaje no es un fenómeno estático. Es decir, es afectado por el tiempo y por factores externos como la cultura, la política, el regionalismo y el comportamiento social, etc. (Foto: figuradelinguagem.com).

También, en el Banco de Neologismos del Centro Virtual Cervantes (https://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/listado_neologismos.asp) vemos cientos de nuevos términos que se han añadido al idioma español. Esto deja claro que el idioma español, y cualquier otro, está vivo, en crecimiento. Un idioma que no se actualiza sufre la amenaza real de la extinción.

Por tanto, proponer como neologismo la palabra “latinohispánico” no parece ser tan extravagante así, aunque en realidad no existe nada de neologismo en tal término. Claro, tal vez alguien argumente que su estructura es redundante, que en su composición interna existe exagero. Puede ser, pero y si usamos la palabra “hispanoamericano”, ¿no existe redundancia en su composición? Puede ser que usted diga que no, que una cosa no tiene que ver con la otra. Y, claro, no tiene nada que ver en su forma de escribirse.

“Latinohispánico” e “hispanoamericano” son inversamente proporcionales en su escrita, pero pueden ser directamente proporcionales en su significado y aplicación. Usted puede decir que estamos inventando. Pero, bueno, ¿cuál es el problema de inventar una nueva palabra como esta? No existe ofensa en su formación. Al contrario, se prestigia la raza y la clase del latino y del hispánico.

Referencias:

    1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Español – RAE. Disponible en: <https://dle.rae.es/neologismo> [Consultado en: 05/05/2020].
    2. Diccionario de neologismos del español actual (NEOMA). Disponible en: <https://hispanismo.cervantes.es/recursos/diccionario-neologismos-del-espanol-actual-neoma> [Consultado en: 05/05/2020].
    3. I.S.S.N. 1132-0265 Philologia Hispalensis 22 (2008): 259-288. Cinco siglos en la historia de los diccionarios bilingües latín-español y español-latín (XV-XIX). Antonia Mª Medina Guerra. Universidad de Málaga. Disponible en: <http://institucional.us.es/revistas/philologia/22/08%20Medina.pdf> [Consultado en: 05/05/2020].
    4. BNE. Banco Nacional de España. El diálogo de la lengua. Disponible en: <http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Lengua/Diccionarios/> [Consultado en: 05/05/2020].
    5. Ma, Antonia, y Medina Guerra. [s. f.]. «CINCO SIGLOS EN LA HISTORIA DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES LATÍN-ESPAÑOL Y ESPAÑOL-LATÍN (XV-XIX)» <https://doi.org/10.12795/PH.2008.v22.i01.08> [Consultdo en: 05/05/2020].

Su comentario