Aumento en el número de consultas al Diccionario de la lengua española en tiempos de COVID-19

El Diccionario de la lengua española alcanzó el récord de 100 millones de consultas en el mes de abril de 2020.

Según informó la Real Academia de la Lengua Española – RAE, el Diccionario de la lengua española (DLE) consiguió registrar, en el mes de abril de 2020, 100 millones de consultas en su versión en línea, lo que representa un récord absoluto, en comparación con meses anteriores. Esto significa un aumento de  más de 30 % con relación al mes de febrero.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española - DRAE
En tiempos de pandemia, el Diccionario de la lengua española (DLE) consiguió registrar, en el mes de abril de 2020, 100 millones de consultas en su versión en línea y un aumento en la búsqueda de palabras relacionadas con el COVID-19. Foto: elmostrador.cl.

Las consultas no escaparon de la realidad provocada por el coronavirus. De hecho, tres de las palabras más buscadas a lo largo y ancho del mes de abril en el diccionario guardan relación directa con la crisis provocada por el coronavirus: cuarentenaconfinamiento y pandemia.  Le acompañan las palabras robotresilienciaunirechardatahallarraerrallarbizarro y hasta significar.

El anterior dato, de marzo, era de 84 millones de consultas y en febrero fueron 66, lo que supone un incremento del 34% en el uso de la herramienta digital del Diccionario. Fuentes de la institución han señalado a EL PAÍS que normalmente “el pico de las visitas se produce entre las 17.00 y las 21.00 porque es la franja horaria en la que se suma la actividad española, que va decreciendo, con la americana, que va en ascenso”. (elpais.com, de 14/05/2020).

Son mayoritarias las búsquedas relacionadas con la situación actual, y no es para menos. Palabras como estado, virus, epidemia, confinar, velar, contingencia, diezmar, cuidar, concienciar, barbijo, casa, sesgar, confinado, escalar, mediar, paro, tapaboca o inocuo ocuparon su espacio. También son numerosos los verbos consultados. Por cuestión de orden, se destacan: errar, callar, prever, casar, rebelar, querer, procrastinar, pasar, hartar, huir, partir, ajar, deber, corregir, andar, jugar, asir, amar, abrir, salir, escalar, mediarenajenar, exacerbar, sentir, trabajar, redimir o quedar.

Por otro lado, algunos adjetivos como soberbio, solo, inefable, harto, mezquino, ortodoxo, inocuo o vano también han despertado gran interés. Términos como derecho, video, cuando, sino, bulo, ciencia, democracia, plausible, ignominia, fascismo, escusa, demagogia, lengua, hierba, gato, cultura o arte han sido visitados con gran frecuencia por los hispanohablantes. Entre las palabras más buscadas ausentes del DLE llaman la atención desescalada, desescalar, coronavirus, sanitizar, cocreta, monomarental o covid.

Sobresalen entre los más consultados las «palabras del día», que es ofrecido por el mismo diccionario. Existe un gran interés provocado por esta propuesta entre los hispanohablantes y extranjeros que se importan por el idioma, entre las que se pueden mencionar: petrificar, egresar, fauces, crisopeya, humus, guaca, suntuario, desperezar, metiche, fisco, osteoporosis, mecanuscrito, bayadera, laurear, gastroscopia, samovar, lábaro, tutú, agroambiental, pingüino, fusiforme, agronegocio, púlsar, casito, locación, anticucho, refaccionar, baratija, trabalenguas y cocotal.

Desde el pasado 12 de marzo de 2020, La RAE, con motivo de cuarentena, ha adaptado y reforzado los servicios en línea. Las consultas a los diccionarios, corpus, bases de datos y otros recursos, así como el servicio de consulta lingüística, usados por miles de personas vía Twitter, han permitido resolver más de 17.600 dudas. Las consultas en línea al diccionario y a los corpus son gratuitos. El DLE registró en el mes de abril más 100 millones de entradas, 40 millones más que en febrero del mismo año de 2020.

EN LAS REDES SOCIALES

La RAE quiere celebrar este récord de visitas al DLE con una campaña de interacción en sus redes sociales, incentivando sus seguidores a jugar y aprender, poniendo a prueba sus conocimientos lingüísticos durante estos días difíciles. ¿Cuál es la palabra más buscada en el diccionario durante el confinamiento? ¿Qué neologismos son válidos y cuáles serían sus alternativas? ¿Cómo es el plural de algunos de estos términos?

Gracias a este tipo de dinámicas, cada vez más habituales, los presentan en sus perfiles de redes sociales (TwitterInstagram y Facebook). La RAE busca contribuir con fomentar el interés lingüístico entre los internautas, aparte de sondear las opiniones, comentarios y dudas de los hablantes, que son los que mantienen viva nuestra lengua. Está a disposición de todos los usuarios la cuenta de Twitter @RAEInforma.

Referencias

 

Qué ‘cuarenpena’ estamos pasando todos

¿Cuarenpena? Ese confinamiento está llevando a todo el mundo a correr atrás de nuevas terminologías, frases o palabras que permitan definir y entender este desbarajuste social nunca antes visto en la historia de la humanidad.

Angustia, estrés y miedo son algunos de los síntomas que podemos sentir durante estos días de distanciamiento social por causa del COVID-19. Fotos: Diario Libre; canalveo.com; mejorsalud.com; eldivisadero.cl.

El confinamiento social ha permitido la aparición de la palabra «cuarenpena». Y, con toda seguridad, no es ni la primera ni la última a hacer acto de presencia y formar fila en el ejército de nuevas terminologías «neológicas».

Considerando todo esto, la Agencia FUNDEU pasó a explicar que, en efecto, una de las creaciones léxicas que han surgido en estos tiempos es el término «cuarenpena», palabra que alude a la tristeza de permanecer encerrados en casa para evitar contagios.

La Fundación de la Lengua Española menciona que ciertamente «cuarenpena» es un vocablo adecuado, si bien la grafía apropiada es cuarempena [con m intercalada]. Aunque este acrónimo esté formado a partir de cuarenta, con ene, delante de las consonantes se escribe m, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, y según sucede en los compuestos biempensante simpa, que se originan a partir de bien pensante sin pagar, respectivamente.

La regla de la RAE dice: «Debe escribirse m delante de b y p (ambiguo, campo), mientras que se escribe n ante la letra v (envío, invasión). No obstante, hay algún caso en que, por respetarse las grafías etimológicas, puede aparecer n ante b: Canberra, Gutenberg (→ n2)».

Referencias:

Rae.es, https://www.rae.es/dpd/m#2. Accedido 22/05/2020.

La famosa cantante Cher considera el español un idioma maravilloso y muy bueno para ayudar otros

En publicación de la Agencia EFE, Cher alaba el español tras «Chiquitita»: ‘Es un idioma maravilloso para ayudar’.

Cher alaba el español tras "Chiquitita": es un idioma maravilloso para ayudar
La cantante estadounidense Cher. Revistaclase.mx

La legendaria cantante estadounidense Cher confesó en una entrevista con EFE que la decisión de estrenarse en español con «Chiquitita» fue uno de los mayores retos de su carrera, que le ha llevado a descubrir que «es un idioma maravilloso», en especial para una artista que quiere ayudar ante el coronavirus.

«El español, lleno de vocales, es una maravilla para cantar, al contrario del inglés, con palabras con muchas consonantes pegadas», dijo la estrella al hablar de su primera experiencia musical completamente en castellano y con un clásico a bordo.

Eso no significa, dijo, que haya sido fácil: «Usualmente saco una canción en dos horas, pero ‘Chiquitita’ fueron días. Soy muy perfeccionista. Hice como 20 versiones hasta que sentí que no podía quedar mejor», contó la artista desde su casa en Malibú, parte del Gran Los Ángeles, donde lleva semanas confinada.

La idea de grabar en español por primera vez le nació en 2018 mientras hacía su disco «Dancing Queen» en tributo a ABBA después de participar en la segunda entrega de la película «Mamma Mía», para luego seguir rondándole la cabeza hasta que este año decidió concretar.

«Llegué a Inglaterra, donde grabo, pero no estaba preparada. Soy disléxica y leer en otro idioma no es lo mío. Terminé trabajando con una ‘coach’ maravillosa que me ayudó muchísimo», indicó Cher en referencia a la cantautora española María Moss, quien coincidió con ella en el estudio de su productor.

«Aprendí la canción leyéndole los labios en la cabina de grabación», reconoció la estrella, quien también escuchó música de artistas latinoamericanos para llevar su pronunciación de la «g», la «j» y la «c» a como las quería.

Y es que la «Chiquita» de Cher es mucho más latina que la de ABBA, pues sus arreglos se conectan con el folclor de la región, el seseo está presente en cada línea y las guitarras y los acordes hablan más de México que de Suecia.

Para la artista, esta oportunidad también ha marcado un punto y aparte en su labor filantrópica, pues la satisfacción por completar «Chiquita» no se compara a la que sintió cuando decidió que la dedicaría a recaudar fondos para Unicef, el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Sobre ello, la artista comentó que todo lo que gane el tema en las plataformas musicales, las compras y las visualizaciones del video, que combina imágenes de Cher en su casa con escenas de niños de todas partes del mundo, irá a parar a la organización mundial.

Artículo basado en trabajo de Alicia Civita, Agencia EFE – Miami, 20/05/2020.

Mario Benedetti – La culpa es de uno

Quizá fue una hecatombe de esperanzas
Un derrumbe de algún modo previsto
Ah, pero mi tristeza solo tuvo un sentido
Todas mis intuiciones se asomaron

Para verme sufrir, y por cierto me vieron
Hasta aquí había hecho y rehecho mis trayectos contigo
Hasta aquí había apostado a inventar la verdad
Pero vos encontraste la manera, una manera

Tierna, y a la vez implacable, de desahuciar mi amor
Con un solo pronóstico lo quitaste de los suburbios de tu vida
Posible, lo envolviste en nostalgias
Lo cargaste por cuadras y cuadras, y despacito

Sin que el aire nocturno lo advirtiera
Ahí nomás lo dejaste a solas con su suerte que no es mucha
Creo que tenes razón
La culpa es de uno cuando no enamora

Y no de los pretextos, ni del tiempo
Hace mucho muchísimo que yo no me enfrentaba como
Anoche al espejo, y fue implacable como vos, mas no fue tierno
Ahora estoy solo, francamente, solo

Siempre cuesta un poquito empezar a sentirse desgraciado
Antes de regresar a mis lóbregos cuarteles de
Invierno, con los ojos bien secos, por si acaso
Miro como te vas adentrando en la niebla, y empiezo a recordarte

La ruta del español o castellano

Corramos atrás del origen del idioma español o castellano, partiendo de San Millán de la Cogolla y culminando en Madrid. A través de uno y otro extremo, atravesemos las tierras de Burgos, Valladolid, Salamanca y Ávila.

La ruta del castellano jala el recorrido vital de una lengua que se balbució en el siglo X y alcanzó sus mayores cumbres antes del llegar al siglo XVII. Una lengua cuyos orígenes sigue siendo tema de investigación para los eruditos, que se mueven entre la certeza de los datos encontrados y la emoción de las respuestas posibles.

Created with MAGIX Video deluxe 17 Plus

Puntuación: 1 de 5.

¿Qué aprendimos de la peste negra?

Entre el 1346 y el 1353 se produjo la mayor plaga de la historia de Europa: La peste bubónica o peste negra.

Era algo de una magnitud desconocida que solo es comparable con la terrible plaga de tiempos del emperador romano Justiniano, ocurrida entre el 541 al 543 d.C. Esa es la primera epidemia de peste bubónica de la que se tiene noticia. Llegó desde Etiopía al puerto egipcio de Pelusio y de allí a la capital, Constantinopla, propagándose por todas las rutas comerciales del Mediterráneo al resto de Europa.

La mortalidad que causó fue terrible, según Procopio. Había días que en Constantinopla se llegaron a enterrar entre 10.000 y 15.000 personas. Se calcula que la ciudad perdió el 40 por ciento de su población y Europa millones de personas más.

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1351.

Es difícil conocer el número de fallecidos. Se estiman unos 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente 1/3 de la población. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aun cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.

A continuación, un vídeo preparado pela academiaplay.es/.

Los apellidos y su origen


Ir a descargar

En la antigüedad, no existían los apellidos, por lo menos no en la forma que conocemos. El DRAE – Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define apellido como: «nombre de familia con que se distinguen las personas. Nombre particular que se da a varias cosas. Sobrenombre o mote.»

Si tomamos la Biblia como referencia, nos encontraremos con que los personajes del Antiguo y Nuevo Testamentos eran conocidos principalmente por sus nombres: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José, etc. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado y/o José García. Por cierto: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, así como Tadeo no era el apellido del discípulo de Cristo. Eran apenas sobrenombres, es decir, apodos que representaban una característica moral, social o cultural de los personajes.

Ahora bien, con el paso del tiempo, las comunidades fueron pobladas cada vez más y más y… de repente, comenzaron a surgir las dudas, como podemos ver en la siguiente conversa:

— Llévale este mensaje a Juan.
— ¿Cuál Juan? – preguntaba el mensajero, ya que existían dos Juan en la misma localidad.
— Pues, Juan, aquel ‘del valle’ – explicaba el remitente al mensajero, para poder distinguirlo del otro Juan, aquel ‘del monte’.

En este caso, los apellidos ‘del Valle’ y ‘del Monte’, tan comunes en la actualidad, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos son los llamados apellidos topónimos. Jesucristo fue conocido como Jesús de Nazaret, haciendo referencia a la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida.

La Toponimia u onomástica geográfica (del griego τόπος, «lugar», e ὄνομα, «nombre», significa, por tanto, «nombre del lugar»). Es la rama de la onomástica que estudia los nombres geográficos o topónimos, es decir, los nombres propios de los lugares, de su origen y evolución. Es considerada una parte de la lingüística, teniendo sus fuentes en la historia, la arqueología y la geografía. (MARTINEZ JIMENES et al, 2011).

Dentro de esta categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que derivan de cierta ciudad de España).

Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, a pasos de unas fuentes, detrás de una iglesia, al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues, ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesia, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de estos tiempos. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.

Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegre; si era educado, era Cortés. Imagine.

Quizás la procedencia más curiosa sea la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa ‘hijo de’. Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo.

De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comenzaron a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación, con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.

Referencias

Vea también los siguientes artículos:

Los apellidos de origen judío en España y América Latina

Los apellidos españoles de origen árabe

Mujeres

Ricardo Arjona, «Mujeres». Dedicado a todas las mujeres, con mucho cariño.
No sé quién las inventó
No sé quién nos hizo ese favor, tuvo que ser Dios
Que vio al hombre tan solo y sin dudar lo pensó en dos
En dos
Dicen que fue una costilla
Hubiese dado mi columna vertebral por verlas andar
Después de hacer el amor hasta el tocador y sin voltear
Sin voltear, sin voltear
Y si habitaran la luna
Habría más astronautas que arenas en el mar
Mas viajes al espacio que historias en un bar
En un bar, por qué negar
Que es lo mejor que se puso en este lugar
Mujeres, lo que nos pidan podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes
Mujeres, lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes
Mujeres
Qué hubiera escrito Neruda
Qué habría pintado Picasso
Si no existieran musas
Como ustedes
Nosotros con el machismo, ustedes al feminismo
Y al final, la historia termina en par
Porque en pareja vinimos y en pareja hay que terminar
Terminar, terminar
Y si habitaran la luna
Habría mas astronautas que arenas en el mar
Más viajes al espacio que historias en un bar
En un bar, por qué negar
Que es lo mejor que se puso en este lugar
Mujeres, lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes
Mujeres, lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes
Mujeres
Qué hubiera escrito Neruda
Qué habría pintado Picasso
Si no existieran musas
Como ustedes
Mujeres, lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes
Mujeres
Qué hubiera escrito Neruda
Qué habría pintado Picasso
Si no existieran musas
Como ustedes
Mujeres

La prueba del punto negro

Imagínate en la escuela. Es la hora de una prueba sorpresa muy importante. ¿Cuál es tu respuesta?

Latinohispánico


¿“Latinohispánico”? ¿Qué locura es esa? Esa palabra ni existe, dirá usted. Bueno, eso es lo que creemos. También, si no existe, “podemos inventarla”, como cantó Arjona, cuando hablaba sobre las mujeres. Es eso que se denomina de Neologismo. Sin embargo, si hacemos una investigación más cuidadosa, nos encontraremos con que esta palabra es ‘más vieja que la república’ y nos aproximaremos del tiempo de Nebrija, con su Diccionario Hispano-Latino (Salamanca, 1495).

En El diálogo de la lengua, del Banco Nacional de España, encontramos la siguiente información: “En este contexto podemos ubicar la aparición en 1492 del Dictionarium latino-hispanicum de Antonio de Nebrija, cuya versión inversa, el Dictionarium hispano-latinum, si bien carece de colofón, suele ser situada por los especialistas en 1495”.

Neologismo es entendido como una nueva palabra o expresión idiomática que aparece o se produce en una lengua y que nace principalmente cuando ocurre un nuevo evento o fenómeno social, político, económico, científico, etc., y se relaciona con una época específica de la historia humana. Explica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – DRAE que la palabra neologismo deriva “de neo-, el gr. λόγος lógos ‘palabra’ e -ismo.” Por tanto, corresponde al “vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua”.

En el caso del idioma español, muchos de los neologismos nacen de la influencia de otros idiomas, como el inglés y el francés. Los medios de comunicación en masa influyen mucho en la difusión de nuevos términos. Ejemplo de esto lo vemos en las siguientes palabras: ovni, laser, making of, minion, oscarizar, spoiler, etc.

Seguir leyendo «Latinohispánico»