El árbol de los idiomas

familia-de-las-lenguas-indoeuropeas.jpg

Nosotros ya hemos encontrado una ausencia importante: el euskera. La razón, según, Ethnologue es que el idioma autóctono del País Vasco es una lengua aislada que no pertenece al tronco indoeuropeo ni urálico. ¿Habéis encontrado otras? En este enlace, Minna Sundberg ofrece una versión impresa de la infografía a un precio de 15 dólares. [Mentalfloss vía Cool Infographics]
  • América del Norte: álgicas, alseanass, caddoanas, chimakuanas, chinook, chumash, comecrudanas, esquimo-aleutianas, iroquesas, kalapuya, keresanas, kiowa-tañoanas, maidu, muskogeanas, na-dené, penutí de la meseta, pomoanas, salish, shastan, siux, uti, uto-aztecas, wakash, wintu, yokuts y yuma-cochimíes.
  • México y América Central: álgicas, chibchas, comecrudas, guaicuras, jicaque, lenca, mayas, misumalpas, mixe-zoqueanas, na-dené , otomangues, tequistlatecas, totonacanas, uto-aztecas, xinca y yumano-cochimíes.
  • América del Sur: arauanas, arawak, aymaras, barbacoanas, caribes, chapacura-wanham, chibchas, chocó, chon, guahibanas, jívaro, macro-gê, makú, mascoianas, mataco-guaicurú, múra, nambicuaranas, pano-takananas, quechuas, salibanas, tucanoanas, tupíes, witoto, yanomam, zamucoanas y záparo.

De: Carlos Zahumenszky

«Carlos Zahumenszky». [s. f.]. Gizmodo en Español <http://kinja.com/carloszahumenszky> [Accedido: 9 de octubre de 2017].

Su comentario

Descubre más desde Español al Día

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo