Temas de interés sobre el idioma español

shutterstock_96396536

  1. ¿Castellano o Español?
  2. ¿Qué palabra es esa?
  3. ¿Quién se ha llevado mi queso?
  4. ¿Sueño o realidad?
  5. “Cazamiento”
  6. “por cuanto” vs “por cuanto que”
  7. «dar abasto», no «dar a basto»
  8. 210 candidatos inscritos para el Nobel de Literatura 2014
  9. 500 dudas del español
  10. Abreviatura de “metros sobre el nivel del mar”
  11. Ahora podemos ‘tuitear’ en español
  12. Alma Llanera – Julio Iglesias
  13. Amigo, te invito a una copa (Maracas)
  14. Antonio Gaudí… creatividad contrastante
  15. Apenas 0,08% están en la educación básica
  16. Aprenda español estudiando inglés
  17. Artículo neutro “LO” y su relativismo
  18. Aspectos históricos, sociales y culturales del idioma español
  19. Asunto Concluido
  20. Aula de Español – Nivel A1
  21. AVETECA – Actividades del Aula Virtual de Español
  22. Biblioburro
  23. Cacofonía
  24. Cambiar el mundo no es locura, es idealismo
  25. Champillion, el más grande de los egiptólogos
  26. Chomsky y el neoliberalismo en las Universidades
  27. Cien Años de Soledad (Audio)
  28. Clasificación de las palabras por la sílaba tónica
  29. Coloquio Bajo la Palma: Andrés Eloy Blanco
  30. Cómo enfrentar la tartamudez
  31. Comprensión auditiva del español
  32. Comprensión e interpretación de textos
  33. Confesión
  34. Consultas lingüísticas
  35. Cuál es el origen de la palabra “gringo”
  36. Cuánta disciplina
  37. Curso de Español para Extranjeros – ELE
  38. DELE – Modelos de exámenes y audios para aprender español
  39. Derivación y composición de las palabras
  40. Días de la semana
  41. Diccionario de Autoridades
  42. Diez consejos para mejorar la enseñanza del idioma español en la escuela
  43. Duplicación de palabras
  44. Efectos negativos de Internet sobre el castellano
  45. Ejercicios de Español para Extranjeros
  46. El artículo neutro “LO” y su relativismo
  47. El “boom” de los escritores latinoamericanos
  48. El abecedario de la lengua española
  49. El arte de saludar (Parte II). Saludar como un “acto del habla”
  50. El arte de saludar. Cuestiones de #Etiqueta (Parte I)
  51. El café y su delicioso sabor
  52. El camino de García Márquez a lo más alto de la literatura universal
  53. El castellano o español en el mundo
  54. El «Corpus del español del siglo XXI»
  55. El dibujante, escritor, académico y marqués de Daroca ha muerto en Madrid a los 93 años
  56. El discurso y su realización
  57. El español es el idioma más enseñado en las escuelas estadounidenses
  58. Elementos del verbo
  59. El hombre del Renacimiento
  60. El idioma español es considerado el idioma más feliz del mundo
  61. El idioma español o castellano
  62. El idioma español en Texas – Estados Unidos
  63. El Instituto Cervantes estudia crear un certificado de español como el de ‘Cambrigde’ Instituto Cervantes
  64. El juego de los libros
  65. El lenguaje es el mejor termómetro del medio en que se vive
  66. El libro y la biblioteca
  67. El místico Pecos Bill
  68. El mito de la caverna, de Platón
  69. El objetivo de la educación, según Chomsky
  70. El origen de la letra “ñ” y su poder seductor
  71. El poder de la letra ‘a’
  72. El Quijote en YouTube
  73. El significado de la palabra “Google”
  74. El símbolo % y la cifra
  75. El uso de las preposiciones
  76. El valor económico del idioma español
  77. El verbo andar en pretérito
  78. El verbo: concepto y estructura
  79. En la Casa de Lope de Vega
  80. Enfatizando las ideas principales de un discurso
  81. Engañar el pueblo
  82. Enlaces para “español
  83. Entrevista especial: Mario Vargas Llosa
  84. Errores de los padres al enseñar a sus hijos a leer
  85. Español
  86. Escuela se torna referencia del castellano en Brasil
  87. Estudia español con el Aula Virtual de Español (AVE)
  88. Estudiante Aplicado
  89. Estudio del párrafo
  90. Frases y proverbios
  91. Frecuencia de uso de las letras en castellano
  92. Futuro del idoma español será debatido en el más importante congreso internacional de la lengua
  93. Gramática de la Lengua Española
  94. Grandes batallas: la reconquista de España
  95. Grupo Internacional de Estudiantes de Español
  96. Grupo Internacional de Estudiantes de Español
  97. Hablando con convicción y con tacto
  98. Hacer público y hacer pública, esa es la cuestión
  99. Hacer público y hacer pública
  100. Hacia el español internacional
  101. Historia de Barcelona, España
  102. Idiomas indo-europeos
  103. Imprimido, Impreso, Freído, Frito
  104. Informe sobre el idioma español en el mundo – Año 2009
  105. K. Rowling le calla la boca al Daily Mail
  106. Japón invierte 80 millones de yenes para promover su literatura en el exterior
  107. La bandera española
  108. La biblioteca y el futuro digital
  109. La buena retórica siempre vence
  110. La diversidad lingüística en España
  111. La educación explicada por un niño
  112. La educación prohibida
  113. La espada y la educación
  114. La Etimología
  115. La etimología es…
  116. La expresión ‘OK’ cumple 175 años
  117. La formación de palabras en español
  118. La Generación del 27 – España
  119. La importacia de una buena lectura pública
  120. La moderna guerra por la espada del Cid Campeador
  121. Las sílabas, los diptongos, los triptongos… y el hiato
  122. La Odisea… una aventura y tanto
  123. La ortografía en las redes sociales en la mira de los lingüistas
  124. La ortografía que no corrige el ordenador
  125. La palabra “verso” significa…
  126. Las estupideces de la vida
  127. Las preposiciones
  128. La proliferación de nombres raros
  129. La II Guerra Mundial desde el espacio
  130. Las siete plagas del idioma español
  131. Licenciado es licenciado
  132. Literatura hispanoamericana
  133. Los apellidos de origen judío en España y América Latina
  134. Los idiomas más importantes del mundo
  135. Lo importante es llegar
  136. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
  137. Los celulares en las salas de aula
  138. Los pensamientos
  139. Los profesores locos
  140. Los reyes católicos de España – Isabel y Fernando
  141. Los tres mosqueteros
  142. Los vascos… su origen
  143. Mafalda y las bibliotecas
  144. Manual ortográfico para escribir correctamente en Internet
  145. Marco Antonio Solís… un romántico entre románticos
  146. México se presenta como nueva plataforma para el idioma español
  147. Microcuento
  148. Mingote… El Marqués Dibujante
  149. Mi Reina del Dolor
  150. Misterio de intriga entre Vargas Llosa y García Márquez
  151. Mito de la Caverna, de Platón
  152. Monosílabos
  153. Muere Gabriel García Márquez a los 87 años
  154. Música caribeña para el alma
  155. Nombre de las ropas
  156. Novos paradigmas no sistema de ensino-aprendizagem
  157. Nueva gramática de la lengua española
  158. Número y números
  159. Onomatopeya
  160. Ortografía de la lengua española
  161. Ortografía de la Lengua Española de la RAE – 2010
  162. Página inicial o portada mejor que “home”
  163. Palabras
  164. Para cuidar los pantalones
  165. Para no confundir “había” con “habían”
  166. Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  167. Población hispánica o latina en los Estados Unidos de América – 2000 a 2010
  168. Prólogo de la Gramática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija
  169. Pronunciación de la J y la G
  170. Pronunciación de letra “G”
  171. RAE: limpia, fija y da esplendor
  172. Ray Conniff y la belleza de la armonía musical
  173. Reglas de la letra “J”
  174. Reglas de la letra “X”
  175. Reglas de la letra “W”
  176. Revista Estudiantes de Español
  177. Roma… el último imperio
  178. Rostros de vos – Mario Benedetti
  179. Salón de actos de la Real Academia de la Lengua Española
  180. Salvar el mundo
  181. Selfie, Selfie
  182. Semántica: encima y enzima, pero no “en cima”
  183. Simón Díaz, “Tío Simón”, vivirás para siempre en nuestros corazones
  184. Si yo fuera rico… Oración condicional
  185. Sugerencia para aprender español
  186. Tabla de preposiciones y adverbios del español
  187. Teoría del caos y el efecto mariposa
  188. Tipos de Sintagmas
  189. Un salto al vacío que muda la historia
  190. Uso de la letra “R” en español
  191. Uso de los vocativos… con comas
  192. Uso del pronombre personal “se”
  193. Vez que Ves
  194. Vocativo
  195. Volkwagen Sedán

Actualizando nuestro diccionario

Con la aparición del nuevo diccionario de la lengua española, recibieron luz verde varias palabras de origen inglesa, que hacen referencia, principalmente, al ámbito de las nuevas tecnologías.

Nuevas Palabras del Diccionario RAE

Ya podemos usar, sin que tengamos problema de conciencia, palabras como ‘wifi’ o ‘wi fi’ (junto o separado). Pero, espera ahí, con pronunciación de i latina. Qué raro, ¿no? Llegan también a nuestra lengua ‘tunear’, ‘bíper’, ‘serendipia’, y ‘externalizar’.

Nuevos términos se aplican a la realidad actual. Allí tenemos otras: ‘mileurista’, ‘hipervínculo’ e ‘intranet’. Hacía un tiempo que se usaban, y con frecuencia. Pero, una cosa es que la gente la pronuncie y otra que se reconozca su existencia por medio de un diccionario.

América no se quedó para atrás con sus ideas. También enriqueció el léxico con vocablos como ‘aglomeramiento’, ‘amague’, ‘amigovio’, ‘basurita’ (mugre, sobre todo en el ojo), ‘bicicletería’. Y Pensar que América concentra cerca del 90% de la población que habla español o castellano.

Ya que tenemos ‘wifi’, aprovechemos para ‘externalizar’ nuestras emociones, mientras preparamos algún ‘aglomeramiento’ de palabras. Cuidemos, entonces, que la ‘basurita’ no afecte nuestro pensamiento ni nuestra habla sobre María y Antonio que, con toda seguridad, deben ser ‘amigovios’. Por lo menos fue así que me enteré por medio de un ‘bíper’ que me llegó. Esperamos que nadie se ‘amague’ por lo que decimos.

Palabras que expresan emoción se recuerdan más, indica estudio

Según información presentada por la Agencia EFE, conforme un reciente estudio presentado por Pilar Ferré, las palabras emocionales se recuerdan más y mejor que los otros tipos de palabras. El estudio indicó que aquellas palabras con características neutrales tienen una tendencia de ser más olvidada. Esta información fue publicada en la revista científica Cognition and Emotion.

El trabajo fue presentado por un grupo de investigadores en Psicolingüística (GIP) de la URV, Universidad Rovira i Virgili. En este trabajo se menciona que palabras como amor, sonrisa, muerte tienen más posibilidad de ser recordadas que aquellas de características neutras, como mesa o lápiz

Palabras-Emocionales_thumb.jpg

Los investigadores dieron un enfoque teórico en las palabras, sean estas positivas o negativas. Ellos concluyeron que esta circunstancia abre posibilidades interesantes para el estudio y aprendizaje de idiomas. Diríamos que es un buen punto para considerar por los profesores de idiomas extranjeros, para que a la hora de enseñar vean la posibilidad de dar un enfoque emocional a las palabras y frases.

Por ejemplo, al darse un enfoque positivo, se usarían palabras agradables y sensibles, como felicidad, bonito, simpatía. Por otro lado, al darse un enfoque negativo al aula, se emplearían palabras que transmiten tristeza, desánimo, angustia. Esto puede demostrar la necesidad de rever la manera como los profesores están transmitiendo sus pensamientos y conocimientos teóricos de la materia, sea cual sea. Por extensión, diríamos que este concepto podría aplicarse fácilmente a otras áreas de estudio, como las matemáticas, las ciencias, las artes y las letras, cuyos campos no son de fácil aceptación por los alumnos, ya que estas exigen un alto grado de comprensión, interacción y abstracción. Claro, cada alumno reacciona de una forma u otra a las materias de estudio, sea porque tenemos habilidades o potencialidades específicas para una área u otra. Por ejemplo, un alumno puede ser más dado a las matemáticas, mientras que otros se enfocan en las artes y otros más en las letras.

Para llegar a esta conclusión, fueron usadas unas 130 personas, las cuales fueron incentivadas a leer una lista de palabras que no mantenían ninguna relación semántica entre ellas. También los participantes no sabían que se trataba de una prueba de memorización. Al pasarse 15 minutos, los participantes tenían que mencionar cuáles eran las palabras que más recordaban. Después que los datos fueron procesados, las conclusiones fueron contundentes: se evidenció que los participantes recordaron más las palabras consideradas emocionales, seleccionadas de modo que no había relación semántica entre ellas.

La autora del estudio, Pilar Ferré, dice: “El contenido emocional tiene un efecto en sí mismo”, posiblemente porque “es importante para la supervivencia”. Por eso, las palabras emocionales captaron más la atención y se recordaron mejor.

Este estudio puede servir para analizar nuevos ambientes, como aquellos donde los niños desarrollan sus potencialidades cognitivas, como la escuela, la sala de aula. Deben entonces verificarse estas posibilidades de enseñanza de áreas como las ciencias humanas, especialmente en lo que ser refiere al aprendizaje de nuevos idiomas, etc. Tenemos aquí un tema que puede ser considerado en nuevos estudios a la hora de presentar una tesis o un trabajo de investigación.

Vea:

http://www.fundeu.es/noticia/una-investigacion-concluye-que-las-palabras-emocionales-se-recuerdan-mejor/

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8581086/sociedad+ciencia/el-cerebro-recuerda-mejor-las-palabras-emocionales#.Ttt1kTNUFXGmXN7

Cómo se prepara el Diccionario de la Lengua Española

La Academia de la Lengua Española se fundamenta en la siguiente frase a la hora de preparar y editar un nuevo diccionario: «Limpia, fija y da esplendor». Este lema tiene unos 300 años. Inspirándose en ese principio, la RAE trabaja arduamente para estudiar, analizar y llegar a una versión final que defina una nueva palabra, lo que incluye ver los diferentes ángulos lingüísticos y teóricos.

Así tenemos que el nuevo Diccionario de la lengua española, dirigido por Pedro Álvarez de Miranda, incorpora ahora 5000 palabras, en comparación con su edición anterior de 2001 (entre ellas están «spa», «bretel», «bótox» y argentinismos como «fernet», «cacerolazo» y «carenciado»). De esta forma se llegó a un acervo de 93.111 voces. Además, aparecen 195.439 acepciones. Por ejemplo, la palabra «tableta» ahora tiene una definición específica relacionada con el área tecnológica, siendo reconocida como un dispositivo electrónico, que es diferente de aquella a la cual estamos acostumbrados. Tal vez esta nueva definición deje para atrás la anterior. En el nuevo diccionario son incorporados 18.712 americanismos.

¿Cómo aparece, entonces, una nueva palabra en el Diccionario de la Lengua Española? Bien, el camino recorrido por una nueva palabra, «el camino de las piedras», como dicen por allí, va desde la boca de un hablante hasta una página del diccionario, y es un trayecto plagado de análisis, discusiones, estudios científicos y estadísticos. Nada fácil para la palabra.

La primera fase comienza cuando una voz llama la atención de un lexicógrafo, cuando observa un término inventado por el pueblo que designa un fenómeno u objeto que sea de aceptación generalizada. Fue de esta forma que se incorporaron anglicismos como chat y blog a la lengua española y, consecuentemente, al nuevo diccionario. También fueron aceptadas siglas, como SMS y sustantivos, como pilates. Esto demuestra que la frecuencia estadística es de vital importancia para la supervivencia y aceptación de una nueva palabra.

El Centro de Estudios de la RAE está ubicado en Madrid, a unos cuantos metros del estadio Santiago Bernabéu. En este local, los filólogos someten las palabras a todo tipo de pruebas. Pobre palabra que pasa por aquí. Debe ser un sufrimiento y tanto para ella. Los filólogos se valen de los corpus, que no son más que gigantes archivos donde se busca cómo y en qué contexto aparece una palabra. De esta forma, ellos verifican la definición más aproximada de una voz y todas sus acepciones. La estadística lingüística es importante, como fue hablado anteriormente, ya que el uso le da peso y valor a una palabra. Los lexicógrafos son especialistas de diferentes ámbitos del conocimiento humanístico: ciencia, arte, tecnología, etc.

Después de cumplir con una serie de pasos, viene el turno del personal que está en el edificio de la RAE, donde se evalúa y escrutan minuciosamente las palabras y se buscan los argumentos que favorezcan la incorporación de una palabra al diccionario. En este edificio de la RAE, que se encuentra a unos pasos del Museo del Prado, los grandes académicos discuten, a cada jueves, las palabras, incluyendo aquellas nuevas que se presentan como candidatas novatas, reclamando su derecho de formar parte de la familia de las letras.

La Comisión Delegada del Pleno (CDP) es la que da el veredicto final sobre la incorporación de una palabra (o propone por lo menos una definición específica y los ajustes pertinentes). Aquí es donde la casa pega fuego. Así comienzan las grandes discusiones, los debates intelectuales rellenos de discursos a favor y contra. Y, como en esta vida no existe una definición perfecta, será necesario realizar un gran esfuerzo intelectual para aproximarse de la realidad social y global, porque una definición puede aplicar en una región, pero no necesariamente a otra.

Cómo se hace el DRAE

Publicación de nueva palabra en el Diccionario de la RAE

Ref. Recomendamos la lectura de los siguientes artículos que tratan este tema tan importante.

Resumen de algunas reglas ortográficas del idioma español

El diccionario de la lengua española está en permanente evolución. Por eso, ahora son admitidas muchas de las voces que estamos acostumbrados a ver en la “Internet” (término que no formaba parte del idioma español pero que ahora fue incorporado a este). Vemos palabras como «tuitear», «retuit» y «tuitero». Existen muchas palabras que provienen de fuera de nuestra frontera lingüística y que fueron adaptadas al español.

Debemos acostumbrarnos con esos cambios provocados por la tecnología. Tenemos entonces que comenzar a escribir y leer “márquetin”, en lugar de marketing, aunque visualmente no es tan agradable de asimilar. Algunos cambios son evidentes; otros, sutiles, como en el caso de «solo» (equivalente de «solamente»), que aparece sin acento. Aún más, «guion» (sin acento), porque es un monosílabo.

Veamos un resumen de esas reglas (reiterando que es un simple resumen y que las reglas pueden ser actualizadas con el paso del tiempo y que toda regla tiene su excepción). Para una mayor y mejor explicación, pueden ser consultadas las obras de la Academia y los trabajos de los estudiosos.

Vea también el siguiente artículo: Dudas sobre el idioma español

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  1. Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.
  2. Los cargos, cuando aplicar y cuando tengan sentido genérico, no se escriben con mayúsculas. Ej. “presidente”, “ministro”, etc.
  3. “aún”, con acento, significa todavía; “aun”, sin acento, incluso.
  4. La palabra <hechar> no existe. Se escribe “echo”, equivalente al verbo “verter”, o “hecho”, relativo a suceso, acontecimiento.
  5. Se dice “jarabe contra la tos”, no <jarabe para la tos>.
  6. “Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!”
  7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula, cuando aplicar.
  8. Se puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con b intercalada.
  9. En general, después del signo “?” o del signo “!” no se coloca punto.
  10. Después del signo “?” o “!”, pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.
  11. “halla”, con doble l, equivale a “encuentra”; “haya”, con y, es la forma del verbo “haber”. “haya” también es un árbol de la familia de las fagáceas.
  12. Se dice “hubo respuestas” y “había muchos coches”, no <hubieron respuestas> ni <habían muchos coches>.
  13. Después de una abreviatura con punto, no va punto final. Por ej.: etc.
  14. Monosílabos que se acentúan: “mí”, “tú”, “él”, “sí”, “sé”, “té”, “dé”, “más”, “qué”, “cuál”, “quién” y “cuán”. (Ver: http://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr%C3%A1ficos).
  15. Se dice “detrás de mí”, no <detrás mío>.
  16. Se puede decir “imprimido”, “freído” y “proveído”.
  17. Podemos escribir “rallar queso” y “pintar una raya”.
  18. El plural de “fan” es “fanes”.
  19. Las abreviaturas de las palabras que llevan acento conservan éste. Por ejemplo: «Pág.»
  20. Escribimos “superpotencia” y “exnovio”, sin separación, no <super-potencia> y <ex-novio>, separado por un guion.
  21. Monosílabos que nunca llevan acento: “di”, “da”, “dio”, “vi”, “va”, “vio”, “fue”, “fui”, “fe”, “ni”, “ti”.
  22. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: «mes», «bien», «fe», «fui», «pan», «vio» (Ver: http://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr%C3%A1ficos).
  23. “dé”, acentuado, es forma del verbo «dar»; “de”, sin acento, es una preposición.
  24. Nunca llevan -s final palabras como “viniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”, etc.
  25. “tú”, acentuado, es pronombre personal; “tu”, sin acento, es adjetivo posesivo. Ej. «Tú eres muy inteligente»; “Tú conduces tu carro”.
  26. “cómo”, acentuado, es una pregunta; “como”, sin acento, es una comparación.
  27. “si”, sin acento, es condicional; “sí”, con acento, es adverbio de afirmación. Ej. “No sé si tengo calor, sí frío”.
  28. “más”, acentuado, significa cantidad; “mas”, sin acento, es sinónimo de «sin embargo».
  29. Se puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de <éste> y <ésta>, acentuados.
  30. Después de los tres puntos suspensivos, va minúscula, si continúa la frase.
  31. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
  32. El símbolo «%» se escribe separado del número que lo acompaña, dejando un espacio de la cifra correspondiente.
  33. “mí”, con acento, es pronombre personal; “mi”, sin acento, es adjetivo posesivo. Ej. «Esa carta fue enviada para mí»; «Mi pensamiento es muy parecido al tuyo»
  34. La expresión <La calor> no existe (es un arcaísmo), pero “la mar”, sí. (Ver: https://www.diccionariodedudas.com/la-calor-o-el-calor/).
  35. Se dice “la mayoría de las personas” y no <la mayoría de personas>.
  36. “por qué”, separado y con acento, se usa para preguntar; “porque”, junto y sin acento, se usa para explicar o responder. Ej. “¿Por qué huyes?” “Porque tengo miedo”. (Ver: https://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que).
  37. Decir: “volver a repetir” es redundante. ‘Repetir’ ya dice que está volviendo a hacer algo.
  38. “por (el) que” es igual a “por que”. Ej. “Ese es el motivo por que escribí el post”.
  39. “porqué” es igual a causa, motivo, razón. (Ver: https://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que).
  40. Se dice “ha habido” y no <han habido> (ni siquiera en plural).
  41. <haiga> existe, es un automóvil.
  42. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
  43. Se dice “pienso que” y no <pienso de que>.
  44. Se escribe “estoy seguro de” y no <estoy seguro que>.
  45. Se escribe “enderece”, con c, y no <endereze>, con z (se pone “c” delante de e o i).
  46. Se escribe “yendo”, con y (gerúndio del verbo ir), no <llendo>, con doble ll. (Ver: https://dle.rae.es/ir?m=form).
  47. No se debe confundir la conjugación «cayó» (del verbo «caer»), que se escribe con y, con “calló” (del verbo «callar», que se escribe con doble ll. (Actualizado. (Ver: https://dle.rae.es/caer?m=form y https://dle.rae.es/caer?m=form).
  48. Existe “vaya” (forma del verbo ir), “baya” (fruta) y “valla” (cercado o cartel publicitario).
  49. No se dice <a grosso modo>, lo correcto es “grosso modo”.
  50. Se escribe “a pesar” y “o sea” (separados), no <apesar> y <osea> (juntos).
  51. In memoriam equivale a “en memoria de”.
  52. Se dice “a menos que” y no <a menos de que>.
  53. Algunos acrónimos, por causa de su uso genérico, se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
  54. La palabra “toballa” (toalla) fue reconocida por la RAE.
  55. Sólo se acentúan los monosílabos que poseen otros significados sin la tilde: “mí”, “qué”, “tú”, “cuál”, etc. (Ver: https://www.rae.es/dpd/tilde).
  56. La palabra “murciégalo” fue aceptada por la RAE.
  57. Las palabras “fútbol”, “vídeo” y “período” se pueden escribir sin acento (“futbol”, “video”, “periodo”).
  58. La palabra “haber” es un verbo; “a ver”, mirar.
  59. “si no”, es condición.
  60. Si una frase termina con una abreviatura, no hay que poner otro punto. Ej. “etc.”
  61. Se escribe “trasplantar”, no <transplantar>.
  62. “¡Ah!” es admiración, exclamación.
  63. “a donde” (separado) y “adonde” (junto) son aceptados por la RAE.
  64. “solo” (solamente) se puede escribir sin acento.
  65. La palabra «desafortunadamente» (como adverbio y con sentido de desgracia), no era reconocida antes, pero sí «desafortunado» (como adjetivo) . Se sugería usar «infortunadamente», pero la fuerza del uso, obligó a hacer cambios en la regla. (Punto actualizado. Ver Nota 1: https://www.rae.es/desen/desafortunadamente [DRAE, 2006]; https://dle.rae.es/desafortunadamente?m=form [DRAE, 2020]; http://etimologias.dechile.net/?desafortunado; https://forum.wordreference.com/threads/desafortunadamente.99767/)
  66. Los números del uno al nuevo se escriben con letras, cuando corresponda; del 10 en adelante con números, cuando aplique.
  67. La palabra “examen” no lleva acento.
  68. Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan. Ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.
  69. No es del todo verdad que dos preposiciones no pueden ir seguidas. Algunos creen que el hecho de que dos preposiciones queden juntas en una frase hace que esta sea incorrecta, obligando una redacción distinta. Sin embargo, existen secuencias correctas como «ir a por agua», «el aforo es de entre«,  «los deberes del hombre para con«, en las que a + porde + entre y para + con quedan juntas.
  70. La palabra “cantinflear” fue aceptado por la RAE. Significa hablar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada.
  71. “la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para hacer una cosa y “la actitud”, con c, la voluntad para hacer una cosa.
  72. El verbo “revelar”, con v, significa descubrir; “rebelar”, con b, es sublevar.
  73. El verbo “desechar” es tirar; “deshecho” es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un deshecho también es un residuo o basura.
  74. “hierba”, con b, es una planta; “hierva”, con v, es de «hervir».
  75. Decir que la letra «h» es siempre muda, no es del todo verdad. En nuestra lengua tenemos muchas palabras que fueron incorporadas (ej. extranjerismos procedentes del inglés, alemán y árabe), en las que no puede decirse que la hache sea muda:  «hámster», «hachís», «Hawái», «Hegel», etc.
  76. “yerba” (hierba) es aceptado por la RAE.
  77. “clubs” y “clubes” son aceptados por la RAE.
  78. “sino”, además de significar destino, es salvo y excepto.
  79. Algunas locuciones latinas aceptadas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).
  80. “demás” (junto) significa los otros; “de más”, separado, más de la cuenta.
  81. Se dice “prever” y “previó” y no <preveer> ni <preevió>, con e duplicada.
  82. Algunos afirman que las mayúsculas no se deben acentuar. Esta afirmación sólo tiene apoyo por razones comerciales. La norma es que las letras mayúsculas deben acentuarse, siguiendo las mismas reglas de las letras minúsculas. Nunca existió una doble regla divergente para mayúsculas y minúsculas. 
  83. EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura y no una sigla.
  84. 100% se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no <ciento por cien>.
  85. La abreviatura de “usted/ustedes” es “ud” y “uds” (sin punto final) y no <ud.> ni <uds.> que equivalen a unidad/unidades.
  86. “enseguida” es inmediato; “en seguida” es cerca.
  87. La palabra “jueza” es reconocida por la RAE.
  88. “quizá” y “quizás” son reconocidas por la RAE.
  89. La palabra “pobrísimo” es reconocida por la RAE.
  90. No se dice <camisa a rayas>, sino “camisa de rayas”.
  91. Las siglas no llevan punto, como en el caso de EUA (Estados unidos de América).
  92. Se dice “con base en” y no <en base a>.
  93. Se dice “la ingeniera”, no <la ingeniero>.
  94. “sobre todo” significa principalmente..
  95. Se escribe “adentro y afuera”, no <a dentro y a fuera>. En la expresión: <sal para afuera>, por ejemplo, existe pleonasmo.
  96. En lugar de marketing, que es una palabra inglesa, es mejor escribir “mercadotecnia”.
  97. Con las letras e, i va c; con las a, o, u va z. Ej. ceja, zumo.
  98. Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
  99. La palabra “guion” y todos los monosílabos ortográficos ahora no llevan acento. Ni siquiera “truhan”. (Ver: http://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr%C3%A1ficos).
  100. “asimismo” (junto) significa también; “así mismo” (separado), de ese mismo modo.
  101. Afirmar que no se pueden utilizar palabras que no aparecen en el diccionario es como decirle a una persona que se quede muda para siempre. Ningún diccionario en el mundo recoge todas las palabras de una lengua, simplemente por ser imposible.
  102. Se puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” (sin acento).
  103. Se usa “de” para expresar conjetura. Ej. Tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.
  104. Se dice “la mayor brevedad”, no <a la mayor brevedad>.
  105. La expresión “la Internet” es aceptado por la RAE.
  106. “retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la RAE.

Nota 1: Antes aparecía así: <desafortunadamente> (con sentido de desgracia) no existe; es “infortunadamente”).

Desafortunadamente: esta palabra causa mucha polémica y discusión técnica. Contiene ocho sílabas (de-sa-for-tu-na-da-men-te). Es una palabra grave (llana o paroxítona). Contiene prefijo des- que es una confluencia de los prefijos latinos de-ex-dis- y, a veces, e-. Des- es un prefijo que tiene varios significados: 1) indica «negación»; 2) indica que se hace «lo contrario», que se invierte el proceso; 3) se usa con el significado «de fuera de»; 4) se usa para señalar un «exceso»; 5) indica que se quita o priva de algo a alguna cosa o alguien; 6) en algunos casos indica una afirmación o carece de sentido definido. 

Desafortunadamente contiene el sufijo -mente, que proviene del latín «mentis» (mente, en español). El sufijo -mente se usa para crear adverbios, normalmente a partir de adjetivos, y enriquecen la palabra que la precede, generalmente con tres tipos de significados: «de modo» (por ejemplo: «cuidadosamente»), «de manera» (Ej. «maliciosamente»), «desde el punto de vista» (Ej. «históricamente»).

Desafortunado: esta palabra está formada por raíces latinas y tiene el sentido de «persona que no ha recibido buena suerte». De allí que aparezca el sufijo des-, que indica inversión de la acción (existe el elemento léxico dis- refedido a divergencia, separación múltiple), ad (hacia), fortuna (suerte), más el sufijo -ado (que recibe la acción).

Referencias:

La lección de Forrest Gump

La lección de Forest GumpVea: http://www.noticiascaracol.com/entretenimiento/las-7-lecciones-que-dejo-forrest-gump-al-cumplirse-20-anos-de-su-estreno

 

Don Quijote de la Mancha: Las apariencias engañan

La historia de Don Quijote de la Mancha, que es una parodia del romanticismo español, considerado como una de las mejores obras de ficción de todos los tiempos, nos ayuda a entender los peligros que están por detrás de las apariencias. Sabemos que Don Quijote es un personaje ficticio, creado varios siglos atrás por el famoso escritor español Miguel de Cervantes, quien se dedicó a estampar con magistral habilidad el texto de este maravilloso clásico.

Don Quijote nos sorprende por su superlativa capacidad de imaginarse cosas que realmente no existen, a no ser en su propria mente. Esa exagerada “creatividad” llega a nutrir su visión sobre hombres gigantes; sobre el valiente caballero que salva a su Don Quijote de la Manchaamada Dulcinea; o sobre la penitencia en Sierra Morena.

La historia de Don Quijote nos advierte contra la tendencia de dejarnos engañar por otros, específicamente por individuos pícaros, astutos, maliciosos. Y pensar que el mundo está saturado de tantos individuos de tan baja categoría, que no se importan por nada, ni le dan bola a la vida, por lo menos de los otros. Individuos de conducta desenfrenada, irresponsables y egoístas. Muchos ciudadanos, inocentes en su conducta, son sorprendidos negativamente por estos señores, que sólo buscan explorar y explotar la inocencia de los hombres buenos, no necesariamente su desconocimiento o ignorancia de un hecho específico, sea por imposibilidad de instrucción seglar o sea porque la vida no les ofreció aquella bella oportunidad que algunos de nosotros tenemos y que no sabemos muchas veces aprovechar.

Cuando estudiamos el comportamiento humano, nos damos cuenta de que existe una tendencia natural de ser inocentes, por lo menos por un tiempo. Es como aquella verdad irrefutable: ‘Hasta los malos aman a los suyos’. Claro, estos seres egoístas sólo aman cuando el objeto de interés les permite tener un sentido de existencia y pertenencia. El día en que un delincuente, por ejemplo, pierde un hijo, puede llegar a sentir un profundo dolor en su ser interior, porque todo el mundo tiene derecho de amar lo que es suyo, ¿no es Verdad? ‘Hasta los hombres malos aman’, dijimos antes. Así que, no importa cuán bueno o malo sea el individuo: el amor es la esencia de todo ser humano. Si no fuese así, imagínese adónde iría parar este mundo.

Vea también:

El Quijote en YouTube

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha

Experto teme por el futuro del idioma español en el suroeste de los Estados Unidos

Los acelerados cambios en el uso del español en el suroeste de Estados Unidos podrían llevar a su desaparición en esa región en las próximas décadas, a menos que se fomente la aceptación del bilingüismo, informó el investigador de la Universidad de Colorado en Denver, Devin Jenkins, experto en sociolingüística y en bilingüismo. El estudioso detectó que en el sur de Colorado y en el norte de Nuevo México, un área con alta concentración de descendientes de los primeros habitantes españoles y mexicanos, el uso del español ya no está creciendo, y en su forma “tradicional” está siendo reemplazado por el inglés, lo que es altamente preocupante.

Estados Unidos de América

D. Jenkins ha compilado información durante los últimos 35 años al respecto y considera que en otras áreas de la nación el español también está en auge debido a la llegada de inmigrantes hispanohablantes, especialmente mexicanos. Pero esa situación cambiará en las próximas décadas, cuando la llamada “tercera generación”, es decir, los nietos de los inmigrantes, adopten el inglés, caso no se tomen las medidas pertinentes. “El cambio de idioma en la tercera generación es simplemente el proceso por el cual los nietos de los inmigrantes tienden a ser monolingües en el idioma prevalente en su comunidad y ya no en el idioma que usaban sus antepasados inmigrantes”, explicó Jenkins.

Para ilustrar el caso, en ciertas ciudades de Texas, como San Antonio, Lubbock y en otras áreas de Arizona, Colorado y Nuevo México, menos de uno de cada tres nietos de inmigrantes habla español, comparado con las principales ciudades de California y otras áreas fronterizas de Texas, donde dos de cada tres jóvenes mantiene el idioma de sus abuelos. “La muerte de los idiomas es algo que sucede todo el tiempo en todo el mundo”, afirmó Jenkins, profesor de español y director del Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad de Colorado en Denver. “Esos idiomas son el enlace cultural con el pasado. Perderlos es perder una pieza de la cultura propia. Por eso, todo esfuerzo de preservar un idioma es laudable”, indicó.

Esa tarea, en el caso del suroeste del país, incluye analizar por qué se habla o se deja de hablar el español, quién lo usa y qué beneficios genera que los hijos y nietos de los inmigrantes sean bilingües, en vez de que sólo hablen inglés. Según Jenkins, el cambio lingüístico complica los lazos familiares, porque los abuelos ya no pueden comunicarse con sus nietos, y altera las conexiones culturales. “Es muy poco lo que se gana positivamente”, afirmó. “Los que impulsan el uso exclusivo del inglés dicen que las personas que sólo hablan inglés tienen mejores posibilidades de tener éxito. Pero eso no es así. Ser monolingüe reduce las habilidades de una persona, mientras que ser bilingüe no significa que uno sea menos proficiente en inglés”, puntualizó Jenkins.

Desde que era un simple estudiante universitario, Jenkins se sintió “fascinado” por el uso del español en Colorado y en los cinco estados del suroeste de los Estados Unidos. El experto descubrió que los cambios en el uso del idioma son “rápidos y masivos” y que, como consecuencia “se podría llegar a perder el tesoro lingüístico que esta región tiene desde hace 400 años”.

No todo es negativo.

En la década de 1980, hablar español en el suroeste generalmente estaba asociado con ingresos bajos, poca educación formal, trabajos con salarios reducidos, alto desempleo y pobreza. Sin embargo, según el censo de 2010, esta correlación ya no es tan severa como lo era antes. “Cuando uno considera la manera como las escuelas y la comunidad trataban a los hispanoparlantes hace una generación, creo que las cosas se están moviendo en la dirección correcta”, indicó Jenkins. “Eso nos da ánimo, pero todavía queda mucho por mejorar”, agregó.

Según el profesor, el empleo del idioma español seguirá creciendo en el país, pero no en el suroeste, sino en regiones sin una alta concentración de latinos, como el noroeste y en estados como Carolina del Norte, Georgia, Idaho y Tennessee. También, explicó que el debilitamiento de la correlación entre hablar español y factores socioeconómicos negativos debería fomentar la aceptación social del bilingüismo, el cual “debería ser la norma en el suroeste del país”.

Para más información, vea: elnuevoheraldo.com

Lea los artículos:

Destruyendo la barrera lingüística con el Word Lens Translator del Google

El gigante tecnológico con sede en Mountain View, Google, anunció mejoras en su aplicación del Google Translate para que los usuarios puedan comunicarse con cualquier persona del mundo sin importar el lugar en el que se encuentren, incluyendo la China. Imagínese. Traducir un texto que está en chino para su lengua materna en tiempo real (Vea la foto).

El aplicativo del Google, Word Lens, una ayuda a la hora de traducir instantáneamente un texto que está en otro idioma.
El aplicativo del Google, Word Lens, te ayuda a la hora de traducir un texto que está en otro idioma.

Gracias a las mejoras de la aplicación Google Translate, tu smartphone se convertirá en un traductor de bolsillo de última generación. Podrás tomar una foto con la opción de cámara para poder leer los menús de los restaurantes en China. La función ya estaba disponible en más de 35 idiomas, sin embargo, su última actualización la volvió más práctica y veloz.

Función «Word Lens»

Ahora es muy fácil traducir un texto mientras recorres las calles de las ciudades del mundo. Basta con apuntar tu cámara al letrero o al objeto con la frase para que la aplicación la traduzca en tiempo real y sobre el mismo objeto. La función por el momento está disponible para traducciones en Inglés para el francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español. Por si fuera poco, puedes utilizarlo sin tener que estar conectado a internet.

Otra de las funciones con las que cuenta el Traductor de Google es el «Modo Conversación», lanzada en noviembre de 2013 y que te permite conversar en tiempo real con una persona que habla en otro idioma. Lo único que necesitas hacer es seleccionar el idioma que hablas y el que deseas traducir, activar el micrófono de la App y simplemente hablar. La otra persona escuchará la frase en el idioma seleccionado y después de que responda, obtendrás la respuesta en español. Esta función está disponible en 38 idiomas.

Estas tecnologías están disponibles para usuarios de iOS y Android. La firma indicó que más de 500 millones de personas usan la herramienta cada mes y se realizan aproximadamente mil millones de traducciones por día.

Basado en: mediotiempo.com y notimundo.com.mx (15/01/2015).

Para bajar el aplicativo vea: Word Lens Translator – Apps para Android no Google Play

Instituto Cervantes organiza 82 cursos de formación de profesores del idioma español para 2015

El Instituto Cervantes acaba de publicar el Programa de formación de profesores de español como lengua extranjera (ELE) que se desarrollará a lo largo de 2015. Este año se ofrecerán 3.305 plazas en 82 cursos, con un total de 3.150 horas formativas. Con este programa, en el que participarán 245 formadores, el Instituto Cervantes pretende dar respuesta a las necesidades de los profesores de lenguas segundas y extranjeras y contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza del español en todo el mundo.

Sede del Instituto Cervantes en España
Instituto Cervantes en Madrid, España

El Programa que organiza el Instituto Cervantes para formar a futuros docentes y desarrollar las habilidades de los profesionales en ejercicio se compone de 30 cursos, de los cuales 22 se realizarán en línea, 3 serán semipresenciales y 5 presenciales en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid).

Los cursos están organizados de acuerdo con su finalidad formativa. Quienes desean iniciar su carrera profesional encontrarán un abanico de 10 cursos. Habrá dos ediciones del curso de Formación inicial para profesores de ELE (de 140 horas) para aquellos que empiezan a formarse como profesores de español, y una edición para los que ya hayan tenido un breve acercamiento al aula de español (Didáctica de LE y prácticas tutorizadas). En estos tres cursos, los participantes podrán realizar unas prácticas de una semana de duración en centros del Instituto Cervantes (en el extranjero) o en Centros Acreditados en España.

Para los profesores con experiencia y aquellos que asumen responsabilidades más allá del aula, se ofrecen talleres relacionados con la creación de un centro de idiomas en línea, la enseñanza para los más pequeños, la gestión de las emociones del docente o el desarrollo de la competencia digital, entre otros.

Asimismo, habrá siete cursos de Acreditación de examinadores de los nuevos Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE). Por otra parte, los profesores interesados en ampliar o actualizar sus conocimientos sobre la lengua española y la cultura en español podrán matricularse en el curso Geografías del español: variación lingüística y cultural en el mundo hispánico.
 
Colaboración con 32 instituciones

Además de esos 30 cursos organizados por el Instituto Cervantes, se ofrecen otros 48 cursos en colaboración con otras instituciones  (principalmente universidades españolas), así como 4 cursos dirigidos específicamente a los profesores de Centros Acreditados por el Instituto Cervantes en España y a los profesores de la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (FEDELE).

Un total de 32 instituciones colaboran con el Instituto Cervantes para el desarrollo de estos 52 cursos, de los cuales 40 serán presenciales en distintas ciudades españolas e hispanoamericanas, mientras que los otros 12 se seguirán por Internet.

Publicado en: Crónicas de la Inmigración