“Esequibo” – Origen del nombre y su relación con la Guayana Esequiba

Cuando hablamos del Esequibo, nos referimos a un amplio territorio que comprende unos 159.542 kilómetros cuadrados, que representan el 75% del territorio de la República Cooperativa de Guyana y 1/7 del territorio de Venezuela. Este espacio es disputado desde el siglo XIX por los dos países. Es sabido que esta región tiene grandes reservas de petróleo, descubiertas en 2015, así como otros tesoros: oro, agua, minerales raros, madera y recursos naturales diversos.

Desde 2018, la Corte Internacional de Justicia – CIJ está verificando los aspectos históricos, legales, los derechos de la posesión definitiva del territorio, la distribución de las fronteras, así como la revisión del Laudo de París de 1899, dentro de los límites que las leyes internacionales imponen a la Corte.

Foto: runrun.es

A quién pertenece ese territorio, no es cuestión de este estudio. Por tanto, discusiones y dialécticas relacionadas con reclamaciones y derechos territoriales serán dejados de lado en esta investigación, para no perder la objetividad del análisis. Sin embargo, nos fundamentaremos en el contexto histórico y social que envuelve el uso del nombre, especialmente porque estos elementos externos nos ayudan a explicar mejor la materia que está siendo aquí tratada: Esequibo – origen del nombre y su relación con la Guayana Esequiba.

El aspecto idiomático del nombre del Esequibo

Es verdad que los aspectos idiomáticos afectan las relaciones interpersonales e interestatales, tanto de forma directa como indirecta. De hecho, grandes discusiones por cualquier asunto tienen sus orígenes, muchas veces, en el uso y abuso de términos y frases de la lengua. La forma como nos comunicamos determina nuestro relacionamiento y lugar en el mundo.

El uso correcto o incorrecto de las palabras tiene un poder significativo sobre las personas. Las palabras pueden influenciar nuestras percepciones y relaciones, tanto a nivel interpersonal como interestatal. Al fin y al cabo, nuestra forma de actuar con los otros determina la forma como vivimos en la sociedad.

Otro aspecto que no debemos olvidar es el uso correcto de los nombres. Los nombres determinan las clasificaciones, las identidades personales, los derechos y las herencias. Sin el empleo correcto de los nombres aparecen los conflictos y desentendimientos.

Foto: runrun.es

Basados en la premisa anteriormente expuesta, notamos que el nombre “Esequibo” no es solo un término geográfico, sino que también lleva consigo una rica historia y significado cultural. Generalmente, cuando usamos el término Esequibo, nos referimos a varios aspectos y conceptos. El nombre Esequibo puede referirse a:

  1. El río Esequibo.
  2. El Territorio Esequibo o Guayana Esequiba.
  3. La antigua colonia neerlandesa del Esequibo.
  4. La región de Alto Tacutu-Alto Esequibo.
  5. La región de Islas Esequibo-Demerara Occidental.
  6. El proyecto de Estado de Esequibo.
  7. El Parque Esequibo.

Las ideas más consistentes y que disponen de mayor sustentación en las obras aquí verificadas nos inducen a pensar que el origen del nombre Esequibo (ˌesekˈiβo) o Guayana Esequiba (ɡwajjˈana ˌesekˈiβa) es más próximo del idioma español que de cualquier otra lengua romance, como el portugués (Guiana Essequiba, ɡwˌa͡ɪˈɐ̃nɐ ˌezɨkˈibɐ) y el francés (ɡuɛjanˈa ezɛkibˈa) y otros, como el holandés y el inglés.

Con respecto al inglés, los nombres Essequibo (ˌessekˈiβo) y Essequibo river (ˌɛsɪkwˈiːbo͡ʊ ɹˈɪvɚ) se distancian más de su origen fonético-gramatical y se arriman más para el sonido romance, latino e hispánico. Por lo visto, el nombre Esequibo, en inglés, parece ser más una incorporación lingüística de una palabra extranjera (del español) a ese idioma , que una expresión nativa inglesa.

De hecho, el nombre del país Guyana (/ɡaɪˈɑːnə/; /ɡaɪˈænə/; gy-A(H)N-ə) se presenta con variaciones fonéticas dentro del mismo país con influencia inglesa. Pero dejemos que los gramáticos y lingüistas hagan su trabajo en este sentido, porque podemos estar pecando de entrometidos en áreas especializadas.

Es fácil confundir algunos términos, por causa de la proximidad idiomática. Nos referimos a los nombres Guayana, GuyanaGuiana; Esequibo y Essequibo1. Creemos que eso acontece debido a que la región sufre una fuerte influencia del idioma español, portugués e inglés al mismo tiempo. Cuando usamos aquí Guyana, estamos usando el nombre del país. Cuando usamos Guayana [Esequiba], nos referimos a la Zona en Reclamación.

Guayana Esequiba: las fronteras físicas y el contexto de su nombre

Hasta hoy, Guyana administra la región disputada, con fundamento en el Laudo Arbitral de París, del 3 de octubre de 1899.  Esta sentencia es cuestionada por Venezuela, amparándose en el contenido del Acuerdo de Ginebra, del 17 de febrero de 1966. Dentro del territorio de la Guayana Esequiba, Venezuela tiene dominio en la isla fluvial de Anacoco, en el río Cuyuní. Guyana reclama esta pose, mientras que Venezuela indica que esa isla está fuera del área en litigio.

Mapa político de Venezuela con el área en reclamación de la Guayana Esequiba. Foto: carmelourso

La Guayana Esequiba es una región que forma parte del escudo guayanés. Comprende una gran geografía que se encuentra entre el río Esequibo hasta el hito que está en la cima del monte Roraima, donde se dividen las fronteras de Brasil, Guyana y Venezuela. Por cierto, Venezuela ostenta el 85% del monte Roraima, mientras que Guyana es poseedor del 10% y Brasil está limitado a un 5%. Para subir al monte Roraima, es más fácil seguir por la región de Santa Elena de Uairén, donde está la Gran Sabana.

Guyana es atravesada por el importante río Esequibo. Ese río nace en el sur, en la montaña de Acarai, en Brasil, y fluye para el norte, recorriendo unos 1.000 kilómetros, pasando por selvas y sabanas, dividiendo el país en dos, hasta desembocar en el Océano Atlántico. El Esequibo tiene el segundo estuario más grande del continente americano, siendo superado por el de Río de la Plata.

Cataratas Kaieteur. Foto:  eluniversal.com

Dentro de la geografía del Esequibo, podemos destacar al misterioso y fabuloso monte Roraima, también conocido como tepuy Roraima o cerro Roraima, una de las formaciones geográficas más antiguas de la Tierra. Tiene una elevación de 2.810 metros sobre el nivel del mar. Es el punto más alto de la sierra de Pacaraima y, coincidentemente, el punto más alto de Guyana. Su formato tubular crea una pendiente con acantilados de 400 metros.  El monte Roraima está en la región del Escudo guayanés, al sureste del parque nacional Canaima (de 30.000 km², en Venezuela).

Monte Roraima: con su imponente e imperial majestuosidad, hasta el hoy, divide las fronteras de Brasil, Guyana y Venezuela.

Juan de Esquivel y el origen del nombre Esequibo

Entremos ahora en el punto principal de nuestra argumentación. Algunos explican que el origen de la palabra “Esequibo” se remonta a la época de los viajes de Cristóbal Colón a América, los cuales comenzaron en 1492.

En 1498, Colón y sus hombres se adentraron en el territorio venezolano por la costa oriental del país, lo que corresponde a una región llamada Delta Amacuro, en el Golfo de Paria y el territorio de la Isla de Trinidad y Tobago. Esa región fue llamada por Colón de «Tierra de Gracia», en gran parte por la abundancia de agua dulce proveniente de la desembocadura del río Orinoco, conocido como Delta Amacuro, y por la exuberancia de la vegetación nativa.

Era el tercer viaje oficial de Colón, por allí. Aparecen en esta parte de la historia universal dos personajes importantes: Alonso de Ojeda y Pedro Alonso Niño. Era el año de 1499. Ahora, si nos fundamentamos en este prerrequisito, esto nos llevaría a profundizarnos más en la investigación. Nos encontremos con un tercer e importante personaje: Juan de Esquivel.

Un dato curioso y que ayuda mucho en esta investigación es que el río Esequibo fue explorado inicialmente por los españoles y no por otra nación, como Portugal, Holanda o Inglaterra. Fue visto por primera vez por los españoles en 1498, durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. El tripulante de una de las naves, cuyo nombre es Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón, hijo del Almirante, fue uno de los primeros exploradores de la región, momentos en los cuales exploraba las bocas del Orinoco.

Parece que, en un viaje posterior, Alonso de Ojeda, em 1499, denominó esa región de Esequibo, en honor a Juan de Esquivel, haciendo, talvez, un juego de palabras, una derivación o adaptación dialéctica. Antes, parece que Alonso de Ojeda había llamado el río Esequibo de Rio Dulce, por causa de la abundancia de agua y por su sabor.

En 1591, los españoles fundan un fuerte en la orilla del río Esequibo, en la confluencia del río Cuyuní y el río Mazaruni. Por tanto, el primer establecimiento europeo en la región de las Guayanas, como un todo, fue hecho por los españoles, dejando más asentado su influencia en la localidad en 1614, cuando los colonos comenzaron a plantar caña de azúcar y cacao, mientras mantenían una relación relativamente pacífica con los indios locales.

Lógicamente, conocer una región no determina la posesión de esos espacios geográficos, pero es un requisito fundamental a la hora de hacer cualquier reclamación, basándose en el princípio jurídico denominado de uti possidetis iuris (expresión de carácter legal y de origen latín que significa «lo que poseías, de acuerdo con el Derecho, eso posserás»). Tiene que ver con el dominio ejercido, conforme al Derecho, por un proprietario sobre un determinado inmueble, cosa u objeto. Es un importante e histórico principio usado en el Derecho Civil y en el Derecho Internacional.

Estos son temas complejos que implican una variedad de factores y perspectivas, y están más allá del alcance de esta discusión que queremos presentar en este estudio. Aun así, es importante mostrar algunas referencias externas para sustentar este asunto importante.

Citemos France (2021, marzo 3):

¿Y los españoles? En realidad, ellos fueron los primeros europeos en explorar el territorio, con la incursión de Alonso de Ojeda y Pedro Alonso niño en 1499, a lo largo del curso de los ríos Esequibo y Orinoco. Solo hasta un siglo después, en 1594, España oficializó la posesión de la provincia de Guayana, y la integró a la cartografía de sus colonias en América.
Sin embargo, los españoles descuidaron esta región. Tras concentrarse en los Virreinatos de Nueva España o actual México, Nueva Granada o actual Colombia, Perú y Río de la Plata, a España no le quedaron oportunidades de defender la provincia de Guayana tras la invasión holandesa de 1615.
De manera que los holandeses, apropiados del territorio guyanés, crearon tres importantes colonias: Demerara, Berbice y Esequibo. Para su época, eran tierras ricas en producción de caña de azúcar, y cada vez más atractivas para los británicos que se formularon como una potencia imperial del mundo para el siglo XIX. (Destaque nuestro, https://www.france24.com/)

En la citación referenciada arriba, notamos que los holandeses crearon, en la época de 1615, tres provincias: Demerara, Berbice y Esequibo. Solo que, con respecto a ese nombre Esequibo, este ya existía antes de esa época. Por lo visto, los españoles fueron los primeros a usar el nombre Esequibo. Caso contrario, podría concluirse que los holandeses fueron los primeros en usar el término Esequibo, idea que no encuentra respaldo en los registros visualizados.

Las mudanzas ocurridas entre el nombre Esquivel y Esequibo, pueden ser explicadas como consecuencias de:

  1. Variaciones lingüísticas e idiomáticas de la época (la mayoría de los exploradores no tenía mucho o ningún conocimiento de letras);
  2. Factores geográficos y étnicos, propios de la región que se encontraba muy distante de los centros de conocimiento y estaban ocupadas por tribus indígenas;
  3. Mezcla de los dialectos indígenas caribes, arahuacos e timoto-cuicas con el idioma español;
  4. Forma antiga de escribirse el idioma español de la época, siendo que, en tesis, es posible que en algunas obras de los exploradores existan variaciones de las formas de escribir el nombre Esequibo («Ezequivo», «Esequivo», «Ezequibo»).

Una de las hipótesis más populares que trata de solucionar este dilema idiomático del Esequibo indica que el nombre del río Esequibo se derivan del apellido de Juan de Esquivel, quien ejercía de lugarteniente de Diego Colón, hermano de Cristóbal Colón. O sea, parece ser que el nombre del río Esequibo fue en homenaje a Esquivel, personaje misterioso de la historia de la conquista española de la América en formación.

La hipótesis planteada sugiere que el término «Esequibo» es una adaptación o variación lingüística del nombre «Esquivel». Si esto es cierto, tendríamos que investigar en detalle las causas geográficas, sociales e históricas que llevaron a este cambio en la pronunciación y escritura. La diferencia entre «Esquivel» y «Esequibo» es significativa y requiere una explicación fundamentada.

Ironizando con la historia por detrás del nombre del Esequibo

Ironicemos con la historia de la «conquista». La ambición por el oro obligaba a los exploradores y a las autoridades europeas a decir: «Este pedazo de tierra aquí es mío. Por tanto, se va a llamar de esta o aquella manera, porque me interesa que todo el mundo sepa que esto aquí es mío. Mío y solo mío».

Como sabemos, los conquistadores aparecieron por allí, y en cada lugar donde llegaban le ponían el nombre de su interés a cualquier cosa o lugar. Era como si ellos fuesen los dueños del pedazo; los amos del mundo. Esa era la moda invasiva de esos días de la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, o por lo menos desde 1500 en adelante.

Los conquistadores no se importaban por si alguien ya vivía antes en aquella localidad, como en el caso de los indios, porque «indio no es gente», decían. La situación era peor para los africanos esclavizados, los cuales eran vistos como «seres sin almas». No estamos inventando; está en los anales de los conquistadores y en las obras racistas de la época de la conquista.

¿Por qué estamos presentando estas cuestiones? Porque el origen de un nombre puede explicar en buena parte el derecho de uso y usufruto de una posesión. Las personas tienen sus nombres nobiliarios, de familia, de clase y grupo. Eso los diferencia, categoriza y clasifica. Cuando se mantiene un orden natural de las cosas, todo es explicado y entendido con facilidad. Pero cuando ese orden natural es dejado de lado, entonces aparecen las confusiones y conflictos.

Como observaciones finales, podemos decir que no encontramos un registro lingüístico e idiomático que muestre directamente el origen del nombre del Esequibo. Sin embargo, la hipótesis más plausible es la que indica que el nombre «Esequibo» se derive del apellido «Esquivel». Por otro lado, no encontramos ninguna explicación plausible que contraríe la hipótesis de que el nombre del Esequibo se derive del apellido Esquivel, como fue expuesto antes.

Es un papelón de confusiones que los hombres creamos por causa del mal uso de los términos y nombres, por no respetar el valor de la palabra y, principalmente, por nuestro espirito ambicioso y codicioso de querer retener todas las «riquezas de las naciones» para nosotros, sin preocuparnos por el interés de los otros.

Esperamos, de cierta forma, haber contribuido a través de esta simple explicación, con el correcto entendimiento de los fenómenos históricos que están por detrás del origen del nombre del Esequibo. En realidad, sería muy importante adentrarse en el estudio de esta materia, verificando en profundidad las conexiones e implicaciones que del Esequibo se deriva, así como del río del mismo nombre que atraviesa, por millares de kilómetros, la geografía de esas tierras que forman parte del «mundo perdido» de Arthur Conan Doyle.

Para más información, recomendamos este vídeo:

Referencias

  1.  Padre Félix María de Vegamián. El Esequibo, frontera de Venezuela. Documentos históricos y experiencias personales. Madrid: Talleres Tipográficos Raycar S.A., 1968.
  2. Navarrete, Martín Fernández de (1829). Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Imprenta real. Accedido el 27 de noviembre de 2023.
  3. France. (2021, março 3). Esequibo: la discordia entre Venezuela y Guyana como resultado del colonialismo. FRANCE 24. https://www.france24.com/es/programas/historia/20210303-esequibo-venezuela-guyana-disputa-territorio-colonialismo. Accedido el 28 de noviembre de 2023.
  4. Almudena Serrano Mota, M., & Ruipérez, M. G. (1999). El patrimonio documental: fuentes documentales y archivos. Coordinadores: María de la Almudena Serrano Mota y Mariano García Ruipérez. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 1999. Univ de Castilla La Mancha. Disponible en: https://books.google.es/books?id=K7XGsc9ML-QC&lpg=PA26&dq=&pg=PA26#v=onepage&q&f=true. Accedido el 28 de noviembre de 2023.
  5. Paredes, N. (2023, noviembre 26). Venezuela: as riquezas da região da Guiana que Maduro quer anexar. BBC. https://www.bbc.com/portuguese/articles/c0k29pdkypxo. Accedido el 29 de noviembre de 2023.
  6. Torres, N. R. (2022, septiembre 13). Valor probatorio de los documentos de Mallet-Prevost. El Universal. https://www.eluniversal.com/el-universal/137526/valor-probatorio-de-los-documentos-de-malletprevost. Consultado el 29 de noviembre de 2023.
  7. Idárraga, S. O. (2023, novembro 27). ¿Qué reclama Venezuela con respecto al Esequibo? Detalles de la disputa. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/venezuela/que-reclama-venezuela-con-respecto-al-esequibo-detalles-de-la-disputa/. Accedido el 30 de noviembre de 2023.
  8. Torrealba: Se han cometido errores garrafales sobre Esequibo. (2015, junio 11). https://www.youtube.com/watch?v=SbXDNB6pEHU&ab_channel=Globovisi%C3%B3nVideos. Accedido el 30 de noviembre de 2023.
  9. «Esequibo, Guayana Esequiba». Fundeu.es, https://www.fundeu.es/consulta/esequibo-guayana-esequiba/. Accedido el 5 de diciembre de 2023.
  10. «“Guyana” y “Guayana”, diferencias». Fundeu.es, https://www.fundeu.es/recomendacion/guyana-guayana-surinam/. Accedido el 5 de diciembre de 2023.

Nota:

  1. Un tema específico, hablando sobre el nombre «Guayana» y «Guiana», será expuesto en otra matéria. De antemano, recomendamos ver la entrevista con el experto en la cuestión del Esequibo, Pompeyo Torrealba, en: Torrealba: «Se han cometido errores garrafales sobre Esequibo». Un detalle importante expuesto por Torrealba es: «Tenemos cinco Guayanas y una Guyana». Él indica que el nombre que se debe usar es Guayana y no Guyana. (https://www.youtube.com/watch?v=SbXDNB6pEHU&ab_channel=Globovisi%C3%B3nVideos). ↩︎

Su comentario