La letra «escrita» en la mente

Algunos especialistas creen que letras manuscritas quedan más profundamente gravadas en la mente que las digitalizadas, como si fuese un bloque de construcción mental especialmente resistente.

 


La mente y la Escritura

La científica cognitiva Mirieke Longcamp, de la Universidad de Aix-Marseille, Francia, hizo un análisis de las palabras manuscritas y digitalizadas, tratando de verificar el efecto de la escritura en el ser humano. Ella llamó este fenómeno de personificación de la percepción. En sus estudios observó y obtuvo algunos datos interesantes relacionados con los efectos de la escritura a mano al realizar diversos experimentos con niños.

Ella estudió la habilidad de los jóvenes estudiantes de reconocer letras, una tarea aparentemente sencilla para un adulto alfabetizado. Sin embargo, para un niño discernir  entre las letras b y d, o comprender que la letra A (mayúscula) e a (minúscula) son la misma letra no es nada fácil, por lo menos en los primeros momentos. Estas llegan a ser automáticamente entendidas después de mucho esfuerzo práctico.

Los estudios indican que observar palabras, sean manuscritas o digitadas, estimula naturalmente la actividad visual. El punto interesante es que escribir manualmente produce una actividad motora, aún cuando nos mantenemos físicamente inmóviles. A nivel neurológico, las letras escritas a mano son visuales y físicas.

En un estudio realizado en 2012, publicado en el periódico científico Neuroscience and Education, voluntarios que visualizaron algunas letras hechas a mano (no digitadas) demostraron mayor actividad en el giro frontal izquierdo, área relacionada al habla, y en el córtex cingulado anterior izquierdo, que participa de procesos como tomadas de decisión y atención.

Los estudiosos reconocen que la experiencia de escribir, en última instancia, es personal, varía de persona para persona, dependiendo de la situación y los hábitos individuales. Los estudios en esta área son recientes y fragmentados, por lo que serán necesarios nuevos análisis que cumplan con principios de universalización, a fin de comprobar las percepciones teóricas de los especialistas.

Ref.: